La crisis le ha costado a las familias canarias más del 20% de sus recursos

El dinero disponible en los hogares isleños para consumo y ahorro cayó de 22.695 a 17.960 euros entre 2003 y 2013, según el BBVA

El siglo XXI ha supuesto un descalabro económico para la mayoría de las familias canarias. Así se desprende del estudio realizado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas que, bajo el título Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas, desvela que la renta disponible en los hogares de las Islas cayó más de un 20% en el decenio comprendido entre 2003 y 2013. Así, en este intervalo de tiempo que comprende tanto el auge propio de la llamada burbuja inmobiliaria como las terribles consecuencias de su estallido se comprueba que el negocio ha resultado ser un desastre para los isleños, que contaban con una media de 22.695 euros para consumo y ahorro en 2003 y que, diez años después, la cifra se redujo hasta 17.980 euros.

Esta cuantificación de la factura que se ha pagado por la crisis resulta aún más onerosa en el caso del Archipiélago si se tiene en cuenta de que esos 17.980 euros son la media más baja de todas las comunidades autónomas, algo que no ocurría diez años antes, cuando hasta cuatro regiones ofrecían peores números que las Islas en este concepto: Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla-León y Extremadura.

Una de las conclusiones de este reputado estudio, que lidera catedrático de Análisis Económico, Francisco Goerlich, es que el peso de la crisis ha recaído más en las personas más desfavorecidas, pero también hay desigualdad a la hora del reparto de las consecuencias entre los territorios.

Si bien la caída en renta disponible de las familias es generalizada en todo el territorio nacional (con la excepción del País Vasco, que disfruta de una fiscalidad diferente), lo cierto es que, en el conjunto estatal, entre 2003 y 2007 la renta disponible media por hogar creció, en términos reales, un 6,6%, pero en los seis años siguientes, hasta el último disponible, 2013, sufrió una caída del 19,6%.

El resultado es que el nivel de vida del hogar medio en 2013 se encuentra un 14,3% por debajo del nivel alcanzado en 2003, una media estatal envidiable desde la perspectiva del 20,78% perdido por los hogares canarios.

Lo cierto es que las conclusiones de este prestigioso estudio sobre el desplome en España de la justicia social desde la perspectiva económica a raíz de una crisis que claramente también es política social no pueden resultar más alarmantes.

“La crisis económica ha supuesto un descenso considerable en los niveles de vida de la sociedad española, medidos por la renta per cápita” explica el estudio, que aclara que dicho descenso “ha hecho retroceder a los hogares más de una década, situándolos en niveles de finales del siglo pasado. Y, lo que es peor, “previsiblemente tendrá efectos duraderos” dado que se advierte un brusco cambio de tendencia que arruina los pequeños pero constantes avances de las clases más desfavorecidas que se registraron en las dos últimas décadas del siglo pasado. “Así, mientras en conjunto los estratos más elevados de renta mantienen en 2013 los mismos niveles que en 2003 -señala el estudio-, los más desfavorecidos se han visto empobrecidos de manera considerable”.

Merece la pena también rescatar otra de las conclusiones del documento en el apartado que compara las rentas individuales con las familiares: “La desigualdad comienza a crecer a partir de 2007, rompiendo de forma brusca con la tendencia anterior. Este resultado es independiente de que consideremos las rentas individuales o la renta de mercado a nivel de hogar”, a lo que añade un dato esencial: “La evolución del mercado de trabajo es determinante para ello”. A este respecto explica el autor que “las características observables que más contribuyen a la desigualdad [entre los empleados asalariados, los más numerosos] lo son, por este orden, la ocupación en el empleo principal, el nivel de estudios terminado y el sector de actividad, y en menor medida la realización o no de tareas de supervisión y el tipo de contrato (fijo versus temporal).

Imagen de archivo de un mendigo pidiendo en las calles. / Europa Press
Imagen de archivo de un mendigo pidiendo en las calles. / Europa Press

Retomando la referencia canaria en el análisis del trabajo firmado avalado por la Fundación BBVA, reseñar igualmente la comparativa realizada entre las distintas comunidades en los apartados con mayores competencias de las mismas desde el punto de visto económico: Sanidad y Educación.

De nuevo el Archipiélago sale particularmente perjudicado del desplome acaecido a partir de 2007. En el apartado de Sanidad se da la circunstancia de que si bien en 2002 el gasto sanitario en especie per cápita en las Islas era de 1.201 euros y en 2013 había subido a 1.288, lo cierto es que la comparativa demuestra el desplome canario, por cuanto la media española era 1.170 en 2002 (por debajo de la media isleña) mientras que en 2013 ya era de 1.296 (por encima de la canaria). A pesar de que nuestro territorio fragmentado y alejado obliga a un esfuerzo mayor en este y en otros sectores, Canarias era hace tres años la sexta por la cola, cuando a principios de siglo superaba a ocho comunidades autónomas en este apartado.

Este fenómeno se repite de forma aún más apreciable en Educación, donde el gasto por especie per cápita en las Islas era 835 euros en 2002, muy por encima de la media nacional (742) mientras que en 2013 había caído hasta 649 euros, ya por debajo del conjunto estatal, que sólo disminuye hasta 698 euros.

[su_note note_color=”#d0d3d5″ radius=”2″]El Archipiélago sigue entre las comunidades con mayor desigualdad

Otro efecto de la crisis: En 2003 Canarias era la comunidad con mayor índice de desigualdad económica según la metodología utilizada por el BBVA, el llamado índice Gini. Diez años después, las desigualdades crecen en el Archipiélago, pero aún más en Andalucía y Castilla La Mancha, que ahora nos superan en tan triste tabla[/su_note]

TE PUEDE INTERESAR