Medardo Galindo: “El puerto de Santa Cruz de Tenerife puede ser el ‘hub’ para llegar a Europa”

Presidente de la Federación de Asociaciones de Productores y Exportadores Agropecuarios y Agroindustriales de Honduras (FPX), Galindo ha mantenido reuniones con representantes políticos y empresariales en Tenerife

AG - ENTREVISTA MENCEY ZENAIDO - 06.JPG

Por ZENAIDO HERNÁNDEZ

Preside la Federación de Asociaciones de Productores y Exportadores Agropecuarios y Agroindustriales de Honduras (FPX) y suele visitar con relativa frecuencia Tenerife. Hay una razón de peso, su hijo Benjamín cursa el último año para el Grado en Náutica y Transporte Marítimo en la Universidad de La Laguna (ULL). Representa a más de un centenar de entidades, con casi un millar de agricultores, que disponen de 50.000 has de cultivo, en su mayoría orientados a “nuevas alternativas”, entre ellas el melón, que en las últimas décadas se ha convertido en uno de los productos estrella de la oferta hondureña y que dirigen casi en su totalidad al mercado Europeo.

-¿Ha perdido peso el cultivo del banano?
“En absoluto, lo que sucede es que nuestro mercado natural es el de EE.UU. y algo Canadá. En 1990 exportábamos a la UE unas 175.000 tm y el pasado año apenas llegamos a las 4.000 tm. En breve se van a revisar los convenios con Chiquita Brands y Dole y podríamos retomar paulatinamente y de manera directa los envíos a Europa”.

-La rebaja de aranceles que la UE promete a Ecuador pone en peligro el futuro del plátano canario.
“Estoy al tanto de esa situación y de la inquietud de ustedes. Partimos de realidades muy diferentes y es comprensible que desde aquí se propongan medidas que den garantías al cultivo, donde el valor suelo es muy diferente, conviviendo con el turismo, y con costes de producción mucho más elevados”.

-¿El Tratado de Libre Comercio con EE.UU. les ha llevado a diversificar la oferta?
“La evolución constante que se vive en las relaciones comerciales, no solo entre Centroamérica y EE.UU., nos lleva a fortalecer alianzas y a mirar una y otra vez hacia todos los horizontes. Llevamos más de 30 años de experiencia en el desarrollo de nuevos cultivos, y seguimos avanzando con la investigación y la experimentación. El cliché de país bananero ya está superado, es parte de la historia, que se consolidó con el soporte del ferrocarril. Hoy prevalece la inquietud por desarrollar nuevas producciones y por estar presentes en nuevos mercados con una oferta competitiva y lo más variada posible…”.

-¿Parten de estudios de mercado?
“Queda claro que no podemos improvisar, ya que jugamos con muchos intereses. Antes de dar un paso tan importante como es el desarrollo de un cultivo, se estudia tanto sus posibilidades de desarrollo como su acceso a los mercados. Es un proceso que lleva años y en ese tiempo no todas las alternativas que inicialmente contemplamos llegan a ser de interés”.

-¿Disponen de soporte técnico?
“Honduras es un país rico en recursos, que tradicionalmente ha ofrecido banano y café, siendo reconocido por su alta calidad, y no menos importante ha sido y es la producción de cacao. Contamos con centros de formación en tecnología agraria que gozan de reconocido prestigio, como es la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano, en San Antonio de Oriente. En ese centro se aprende haciendo, cambiando la teoría con la práctica de manera constante. Yo me formé allí y compartí los estudios con alumnos de muchos países de América, y por cierto, con dos estudiantes canarios. Luego completé mis estudios de máster en EE.UU. Tenemos también centros de investigación en agronomía de excelencia, como es la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FJHIA), que desde hace años mantiene una fluida relación con el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). A ello hay que añadir el apoyo técnico que directamente reciben los agricultores, que tienen a su disposición las experiencias que vamos desarrollando y no están solos en su actividad, pues en todo momento cuentan con la asistencia de especialistas que les permiten afrontar cualquier problema que surja en el cultivo”.

-¿No les limita la distancia?
“El coste del transporte es un factor importante, que valoramos y tratamos de superar contando con los mejores medios. Hemos avanzado mucho en los estudios de poscosecha y seguimos investigando y desarrollando fórmulas para cada producto. Hay que señalar que un barco tarda del orden de 17 días en llevar nuestra carga a Hamburgo, de ahí que estamos valorando la posibilidad de utilizar el puerto de Santa Cruz de Tenerife como hub, plataforma logística, que permita redirigir desde aquí parte de la exportación, la que puede ir a los países del sur de Europa. Hemos hecho estudios y podríamos abaratar casi el 50% de los costes del trasporte, que en conjunto suponen las dos terceras partes de los beneficios que deja la exportación. El envió de un contenedor de 40 pies al norte de Europa nos cuesta unos 5.000 euros. Un envío de 150 contenedores supone tener que utilizar otros 150 camiones, que se han de desplazar de norte a sur por las carreteras europeas”.

-Melón, sandia, plantas ornamentales, tilapia… ¿Es lo que pide cada mercado?
“Estamos obligados a estudiar los mercados. Prestamos atención a las ferias y, al estar lejos, aprovechamos las oportunidades que se nos brindan, por eso este mes visito la Fruit Attraction de Madrid y la Sial de París. Son espacios en los que surgen contactos y permiten conocer lo que se mueve entre proveedores y mercado. Fruto de esos encuentros surgió el cultivo del melón, que hoy representa para nosotros una alternativa en expansión, y le sigue la sandía, la palma africana, el camarón, la tilapia… De tilapia hemos llegado a exportar más de 20 millones de libras, es un producto que procesamos y dirigimos ya fileteado al mercado norteamericano. Tenemos también un mercado floreciente en Japón y en los países árabes. El cacao es otra de nuestras divisas que sigue en alza, con una activa demanda en Suiza, donde tenemos varias firmas que adquieren la producción con compromiso de futuro al valorar la calidad diferencial que presentamos, pues nuestro producto está entre los mejores cacaos del mundo y contamos con un instituto que se ocupa de su estudio. Podemos citar también el café, que exportamos casi en exclusiva al mercado alemán”.

[su_note note_color=”#d0d3d5″ radius=”2″]Tenerife, futura plataforma logística para las exportaciones hondureñas
Las relaciones de Canarias con Honduras se fortalecieron en los años 60 del pasado siglo fruto de la iniciativa y sólida inquietud que mostró quien llegó a ser cónsul general de ese país en Canarias, el tinerfeño Marcos Ramón Pérez Aldana del Valle, que fue consejero del Cabildo y concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. En la avenida Francisco La Roche, junto a Almeida, se alza un monumento -busto en piedra artificial- que recuerda a Francisco Morazán, “paladín de la unión de Centroamérica”. Desde hace unos años la representación de Honduras la lleva su hijo Marcos Pérez Aldana, que con igual y renovado interés trata de favorecer el mayor conocimiento e intercambio, atento a cuantas iniciativas se puedan desarrollar para favorecer a los intereses de una y otra parte.

La escala de la oferta hondureña en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, para su posterior distribución hacia otros destinos, puede ser una realidad, contando con las ventajas que ofrece la posición canaria de cara a los mercados del Mediterráneo y África. El proyecto avanza y despierta interés en el sector industrial de las Islas, que valora su acceso a materias prima de calidad como el café y el cacao, contemplando su transformación y distribución en los mercados. El portavoz de los productores hondureños ha mantenido reuniones con representantes políticos y empresariales, en proyectos que son coincidentes con los propuestos por la Autoridad Portuaria.[/su_note]

TE PUEDE INTERESAR