microalgas en canarias

El Gobierno afirma que las microalgas se irán con olas y corrientes, pero no da fecha

Sostenibilidad estima que las manifestaciones del cambio climático son cada vez más frecuentes, y que la invasión de cianobacterias dura más de lo habitual por la situación meteorológica y oceánica
Manchas de cianobacterias en la costa de Santiago del Teide, en una imagen captada a finales de julio. DA
 Manchas de cianobacterias en la costa de Santiago del Teide, en una imagen captada a finales de julio. DA
Manchas de cianobacterias en la costa de Santiago del Teide, en una imagen captada a finales de julio. DA

La Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias explicó ayer que la actual floración de la cianobacteria (comúnmente conocidas como microalgas) Trichodesmium erythraeum se debe “a una serie de condiciones naturales favorables que han permitido su proliferación masiva y su aproximación a las costas”.

Este organismo autonómico, que preside Nieves Lady Barreto, expone que la información científica y técnica recabada permite asegurar que, tal y como se inició este proceso, desaparecerá por el efecto del oleaje y las corrientes marinas, que lo dispersarán, aunque no da aún una fecha aproximada.

Expone la Consejería que la entrada de una masa de agua rica en nutrientes al sur de La Gomera y Tenerife, como consecuencia de un largo periodo de calmas en el mar durante el pasado mes de junio, acompañado de reiterados episodios de calimas y un calentamiento de la superficie del mar por la llegada del verano, ha contribuido a desencadenar la proliferación de esta cianobacteria, que con buenas condiciones ambientales y fertilizada por el polvo sahariano (calima) es capaz de ascender hasta la superficie, reproducirse a gran velocidad, agruparse y formar estos filamentos, manchas o natas que se extienden en la superficie del mar y teñir de color su superficie, tal y como afirman técnicos y científicos.

Asimismo, según la Consejería regional, las condiciones ambientales y la circulación oceánica han contribuido a que este episodio dure más que en otras ocasiones y afecte especialmente a las costas occidentales y orientales de las islas de El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife y, con menor intensidad, al suroeste de Gran Canaria.

Además, apunta que el fuerte mar de fondo de estos días y la agitación provocada sobre tanta materia orgánica han generado la acumulación de espumas en algunas playas, tal y como se ha podido observar, por ejemplo, esta semana en Los Cristianos (Arona) y en Las Teresitas (Santa Cruz de Tenerife).

La Viceconsejería de Medio Ambiente y el Observatorio del Cambio Climático trabajan actualmente en el estudio de este proceso natural, cuyas manifestaciones, según el Gobierno canario, “ son cada vez más notorias debido al calentamiento global del planeta”.

Este es un proceso natural que sucede en otras regiones similares del planeta y que ya se ha dado antes en Canarias en 2004 y 2011.

La Consejería de Sanidad ha recomendado a los bañistas que se abstengan del contacto con estas manchas marrones. El director general de Salud Pública, José Juan Alemán, explicó en un comunicado que desde mediados de julio la Dirección General de Salud Pública ha venido advirtiendo a la población de avistamientos de proliferaciones masivas (blooms) de microalgas, que en ocasiones han llegado a las zonas de baño. También quiso dejar claro que este fenómeno no es exclusivo de las costas de Canarias, sino que también se detecta en otras comunidades autónomas costeras.

El director general indicó que estas floraciones son “un fenómeno natural, muy variable e impredecible, que se produce como consecuencia de diversos factores biológicos, ambientales y climatológicos, llegando a producirse proliferaciones esporádicas que se manifiestan dando lugar a cambios en la coloración del agua que las contiene”.

Añadió Alemán que la mayoría de las microalgas son inocuas, pero algunas pueden ser irritantes para la piel. Por ello, y como medida general de protección, la Dirección General de Salud Pública recomienda evitar el contacto directo con ellas. Según datos de la Consejería regional de Sanidad, de momento todas las playas del Archipiélago tienen “una calidad excelente” de agua, y sin contaminación por aguas fecales.

TE PUEDE INTERESAR