economÍa

Los grandes embalses para el almacenamiento de aguas (VI): El Hierro y Gorona del Viento

La dificultad para implantar almacenamientos hídricos en El Hierro no ha impedido que en la actualidad la Isla cuente con cuatro obras de embalse significativas
Balsa inferior Gorona del Viento
Balsa El Golfo
El Gobierno de Canarias construyó en 1993 la “Balsa de Valle El Golfo”, que con 120.000 m3 se configuraba como cabecera del riego de unas 140 hectáreas de aquel valle.

No es la isla de El Hierro el territorio más adecuado para ejecutar una presa con el objetivo de captar aguas superficiales, dada la permeabilidad de sus suelos volcánicos. La aplicación de soluciones continentales a estas particularidades geológicas canarias debutó en actuaciones fallidas, como el depósito de “Tifirabe”, ejecutado en 1977 cerca de Valverde, a cota 775 m., el cual frustró las expectativas de disponer de un almacenamiento agrícola de 15.000 m3 de capacidad, lo que también sucedió en la isla de Tenerife en “el Saltadero”, destinado a reserva estratégica del Aeropuerto Tenerife Sur. Dolorosas experiencias que sirvieron para reinventar los almacenamientos dotándolos –a partir de ellas- de geometría de balsas y tecnología de láminas. Un salto conceptual en la ingeniería hidráulica al que El Hierro no es ajeno.

También en las aguas subterráneas es El Hierro una isla de retos, con pozos y galerías costeras en trancada que se regulan con el propio régimen de extracción.

Los pozos del Valle del Golfo  sostenían  la única agricultura de regadío de la isla, mientras que unas pocas galerías lo hacían con el abastecimiento de la población, lo que requería solventar la enorme dificultad de la diferencia de cota mediante impulsiones como la que se puso en servicio en 1978, desde la galería de“Icota”(al pie del acantilado y nivel del mar) hasta el monte de El Pinar, la cual llegó a ser la de mayor elevación (1.125 m de desnivel, en 4 etapas) de España, permitiendo el suministro de agua potable a la mayoría de los núcleos poblacionales del centro de la isla y La Restinga.

Esta obra fue promovida por el entonces párroco de El Pinar Rvdo. Padre  Antonio Hernández (de la Fundación Santa Rita), colaborando técnicamente en ella Tomás Padrón. Fue construida por la Mancomunidad Provincial de Cabildos, y proyectada y dirigida por Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

La dificultad para implantar almacenamientos hídricos en El Hierro no ha impedido que en la actualidad la Isla cuente con cuatro obras de embalse significativas.

En 1993 la “Consejería de Agricultura y Alimentación” del Gobierno de Canarias inició la construcción de la “Balsa de Valle El Golfo”(a cota 210 m, con 13 metros de altura de agua y 120.000 m3 de capacidad) que se configura como cabecera del riego de unas 140 hectáreas de aquel valle.

En 2005 el  Ministerio de Agricultura construyó la “Balsa de El Tesoro” (a cota 490 m, 8 m. de altura de agua y 44.000 m3 de capacidad) – que regula los riegos de la zona “Echedo-Costa Norte”.

Pero los embalses pueden tener otras funciones, además de las de reserva de agua para riego o abastecimiento. En particular, constituyen elementos fundamentales en los llamados sistemas hidráulicos reversibles, de los que hay un magnífico ejemplo en El Hierro.

Un sistema hidráulico reversible, o central hidráulica reversible es un conjunto de dos depósitos o balsas, situados a diferentes cotas topográficas, unidos entre sí por dos conducciones (o una reversible), más una central de bombeo y otra de turbinado situadas en las inmediaciones del embalse a cota inferior.

Balsa inferior Gorona del Viento
En la foto [2018] del emplazamiento del “Depósito inferior” de la CHR de “Gorona del Viento” en el “Puerto de La Estaca” de la isla de “El Hierro”, figuran –desde arriba hacia abajo– las conducciones de turbinación y bombeo –que conectan con el depósito superior–, la estación de turbinas, la balsa de 150.000 m3 y la estación de bombas; a la derecha la “estación térmica” de toda la vida.

Su funcionamiento es muy simple, de forma que durante el día (horas punta de mayor consumo eléctrico), el agua del embalse a mayor cota se lleva al de menor cota. Un poco antes de llegar al depósito inferior, el caudal pasa a gran velocidad por la central de turbinado,  generando energía eléctrica que se incorpora a la red para su consumo. Durante la noche (horas valle de mínimo consumo y menor precio del kWh), se bombea el agua desde el depósito de cota inferior al de cota superior para tenerlo lleno por la mañana y repetir el ciclo.

Lo novedoso del Sistema Gorona del Viento, es que además está dotado de un parque eólico capaz de abastecer la demanda de la isla. El excedente eólico no consumido  se emplea en el bombeo desde el depósito inferior al depósito superior, donde el agua queda acumulada y en disposición de producir el salto hidráulico en momentos de escasez de viento.

Un vaso natural excepcional, emplazado en la caldera resultante de un cono volcánico,  acogió la balsa superior, de 380.000 m3  de capacidad y 14 m de altura de agua, sólo limitada por la existencia de una importante capa de arcillas en su fondo.

Para localizar el embalse inferior hubo más dificultad, pudiéndose encajar la infraestructura de almacenamiento  en  el cauce de un barranco donde sólo se consiguieron 150.000 m3de capacidad.

La superficie de los vasos de ambos embalses fue adecuadamente impermeabilizada con geomembrana  (PEAD 2 mm).

Este sistema hidroeléctrico, con diferencia de cota entre balsas de 668 m, recibe energía de un Parque Eólico de 5 aerogeneradores de 2.3 MW, lo que supone una potencia instalada de 11.5 MW.

Esta energía se aplica al bombeo de agua desde el depósito inferior al superior, mediante 8 grupos motobombas (6 bombas de 500kW y 2 de 1500 kW) que totalizan 6 MW. La conducción forzada de impulsión es de acero, de 800 mm de diámetro y 3.015 m de longitud.

De forma reversible, el turbinado para generar electricidad al bajar el agua desde el embalse superior al inferior, se realiza con 4 turbinas Pelton (de 2.83 MW cada una) que totalizan una potencia instalada de 11,32 MW. La conducción forzada es distinta de la de bombeo, también de acero, de 1.000 mm de diámetro y 2.350 m de longitud.

Balsa superior Gorona del Viento
El embalse superior de la Central Hidroeléctrica reversible de Gorona del Viento se localizó en un vaso natural excepcional que permitía una gran capacidad –380.000 m3–, sólo limitada por la existencia de una importante capa de arcillas en su fondo y que ajustó la altura de agua a 14 m [2011].

Antes del inicio de las obras de los embalses (mayo de 2011), se formalizó un convenio de colaboración entre “Gorona del Viento” y “Balsas de Tenerife, BALTEN” para que esta empresa del Cabildo de Tenerife prestara asistencia técnica en el diseño, construcción y explotación de los embalses integrados en la “Central Hidroeólica”, beneficiándose así de la amplísima experiencia (puntera en España) que tiene BALTEN en esta materia.

Desde que a principios de la pasada década de los 80 surgiera la idea de que la Isla del Meridiano nutriera su demanda eléctrica con energía renovable, hasta que se inaugurara en julio de 2014 la Central Hidroeólica Gorona del Viento, se sucedieron un sinnúmero de diligentes actuaciones de administraciones, instituciones y personas, siendo determinante la estrecha colaboración entre los presidentes de los Cabildos Insulares de El Hierro y Tenerife, que han hecho posible esta realidad, posicionando al Hierro como un referente a nivel mundial en realizaciones de este tipo.

En las otras islas occidentales, sobre todo Tenerife, se barajan opciones de sistemas reversibles que, como el de la isla de El Hierro, aporten soluciones a los problemas de generación y almacenamiento de energía que tenemos planteados ahora mismo.

Los ingenieros de caminos, canales y puertos de esta provincia estamos muy orgullosos de haber ayudado a que una Isla tan pequeña como El Hierro sea hoy en día tan sosteniblemente grande.

TE PUEDE INTERESAR