dolores corbella díaz, premio canarias de investigación e innovación de 2021

Dolores Corbella Díaz, Premio Canarias de Investigación e Innovación de 2021: “La Real Academia Española estudia la lengua, no la impone”

Repite candidatura a ocupar una silla en la RAE: la i, después de la M en 2018
Dolores Corbella Díaz, filóloga. / DA

Dolores Corbella Díaz, filóloga. / DA

Si los abogados son letrados, a Dolores Corbella Díaz le brotan las palabras. La catedrática de Filología Románica de la Universidad de La Laguna añade al Premio Canarias la candidatura a la silla i de la Real Academia Española. 

-¿Qué viene a reconocer este Premio Canarias de Investigación e Innovación?
“Reconoce más de treinta años de trabajo, de estudiar las palabras más cercanas; las nuestras, las canarias”. 

Admirable!
“Es la primera vez que lo otorgan en humanidades. Significa que se está haciendo una investigación de calidad”. 

-No es la primera recompensa que por el tesoro lexicográfico se le otorga a la llamada escuela de La Laguna…
“Junto a Cristóbal Corrales, catedrático de Filología Española. Los dos somos correspondientes de la Real Academia”. 

-En 2008 y 2011…
“El Premio de Investigación Canarias-América, de la Casa de Colón, y el de Investigación Filológica de la RAE”.  

-¿Cuesta mucho investigar?
“¡Parece fácil!”. 

-Un trabajo laborioso, cabe imaginar, no ocioso…
“¡De hormigas! Hay que investigar el origen de las palabras, cómo se usan, cómo han   cambiado de significado…”. 

-¿El diccionario es una obra de artesanía?
“Muchos lexicógrafos dicen que hacer diccionarios implica dedicarte a ello con la constancia de un monje”. 

-¿La lexicología trata de la psicología de las palabras?
“La lexicología estudia cada uno de los términos, mientras que la lexicografía es la técnica de hacer diccionarios”. 

Interesante matiz!
“Nosotros no analizamos la lengua en general, sino lo que nos caracteriza como canarios”. 

-¿Espejos del habla?
“Conocer rasgos diferenciales en las palabras conlleva evaluarte a ti mismo en primer lugar, como hablante canario”. 

-¿A qué tiempo se remontan los canarismos?
“A 1420, en la documentación que manejamos”.
-¿Cuál fue el primero?
“Aparte de los indigenismos, la primera creación canaria es malpaís, de origen francés. Y está guanil”.

-¿Qué significa?
“Salvaje [ganado que se cría suelto]. Esa es una de las palabras indígenas documentadas en el siglo XV”. 

-¿Las más recientes?
“De principios del siglo XX hemos documentado anglicismos curiosos, como fotingo”.

-¿Del coche Ford?
“Procede del eslogan con el que se publicitó el primer coche, con pedal de embrague”. 

-¿Cómo era la frase?
Foot it and go [pisa y marcha]. De ahí surgió footingofotingo. Nos llega del español de Cuba”. 

De largo recorrido!
“Ese vocablo lo recogen textos periodísticos de la década de los años veinte”. 

-¿millo?
“En vez del americanismo maíz, usamos el occidentalismo millo”. 

-¿De qué zurrón etimológico salió el gofio?
“La palabra gofio es uno de los pocos indigenismos que se han conservado en la lengua viva”. 

En la boca es evocadora!
“Es, junto a tabaiba, una de las dos palabras indígenas que han pasado a América”. 

-Emigraron…
“Se han adaptado al entorno y han adquirido otros significados también. Nos las han devuelto incluso”. 

-¿Amasadas?
“En Cuba, un comegofio es un don nadie. Esas relaciones son fundamentales”. 

-¿De qué cochera lingüística arrancó guagua?
“Seguramente, de la inglesa wagonvagón”. 

Ah!
“Hay quienes interpretan que viene de la expresión cubana de guagua, ir de gratis”. 

-Se ha relacionado con el llanto de un niño…
“Esa es distinta, una palabra indígena de América que en Chile significa niño de pecho”. 

-El chocho es una exquisitez de la expresión oral…
“Bueno, se emplea en otros lugares para referirse al altramuz: Andalucía, Extremadura, Madrid… Y saltó a América”. 

-Una académica correspondiente, candidata a una silla de la RAE. ¿En qué se diferencian?
“La de correspondiente es una categoría especial; generalmente, por zonas dialectales. A mí me eligieron en 2015”. 

-¿Cuántos por Canarias?
“Somos cuatro”. 

-¿Con qué función?
“La Academia nos consulta en ocasiones y podemos asistir a los plenos, sin voto”. 

-Los de número son en realidad de letras…
“Sí, las mayúsculas y minúsculas del alfabeto”.  

-¿Qué se discute en las sesiones, sobre qué debaten?
“Para las palabras existe un equipo de lexicógrafos. Se estudia la lengua, no se impone”. 

-La diversidad encierra equívocos que tientan a la risa o crean conflictos…
Coger, por ejemplo”. 

-De la en 2018 a la i
“Insisten [risa]”. 

-La otra aspirante a ocupar la vacante de Margarita Salas, fallecida en 2019, es la filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas…
“Se da la coincidencia de que, la vez anterior, Margarita Salas firmó mi propuesta”. 

-¿Una premonición?
“Además de ella, Gregorio Salvador, muy unido a Canarias, y Pedro Álvarez de Miranda, que repite”. 

-En compañía de Emilio Lledó y José Manuel Blecua…
“Emilio Lledó fue profesor en la Universidad de La Laguna y José Manuel Blecua dirigió la Academia entre 2010 y 2014”. 

Unos grandes avalistas!
“Uno de los mejores filósofos [Lledó] y dos relevantes filólogos de España”. 

-¿Es tradición que a una mujer la sustituya otra?
“No. La Academia es muy variada. Ahora, dos filólogas optamos a reemplazar a una representante de la ciencia”. 

-¿Se ha conseguido la paridad en la institución cultural?
“Esperemos que esto sea pronto lo habitual”. 

-Los precedentes isleños son escasos, ¿no?
“El último fue Blas Cabrera y Felipe, en 1936 [letra I], después de Benito Pérez Galdós. En el XVIII hubo dos Iriarte”. 

Referencias:

> Premios Canarias 2021

Real Academia Española

> Universidad de La Laguna

TE PUEDE INTERESAR