
El catedrático de La Laguna José Luis Rivero Ceballos contagia el interés por la economía aplicada a la realidad cotidiana.
-¿En qué se asemejan un virólogo y un economista?
“Bueno, en economía nos hemos interesado en cómo se producen las transmisiones de las epidemias y las pandemias”.
-¡Ya!
“Las percepciones se transmiten entre las personas y estas acomodan sus decisiones”.
-¡Curioso!
“La microeconomía ha estudiado mucho todo este tipo de cuestiones”.
-¿Una crisis económica se comporta como una pandemia?
“Hay una transmisión, sí”.
-¿Es contagiosa?
“Tiene que ver con cómo las personas, los empresarios, las familias y el sector público perciben las situaciones”.
-¡Ajá!
“En economía existe una larga tradición de estudios”.
-¿Lo del vaso medio lleno o medio vacío?
“[John Maynard] Keynes puso el foco en las percepciones y en las expectativas”.
-Y la incertidumbre, ¿no?
“¡Naturalmente!”.
-El poder del pensamiento…
“Más allá de los números, los datos, los aspectos cuantitativos de la economía…”.
-Ejemplos hay un montón…
“Por mencionar uno, las hipotecas basura en Estados Unidos en los años 2007 y 2008”.
-¡De quitar el hipo!
“Cuando comienza a haber síntomas de fallos se produce el contagio de algo que era de bajísima probabilidad”.
-A los expertos ni se les pasaba por la cabeza…
“Dentro de los valores financieros, las hipotecas basura eran una pequeñísima parte”.
-El estornudo propagó el virus. ¡El mundo es un pañuelo!
“Provocó un contagio generalizado en las economías occidentales, una de las mayores crisis que conocemos”.
-Al principio se diagnosticó como un simple resfriado…
“Y después se convirtió en un enorme problema”.
-¡Inexplicable!
“¡Quién le dice a un parado de Tenerife que la culpa es de unas hipotecas en Estados Unidos concedidas sin rigor!”.
-¡La covid era una gripe!
“Hay unos hechos que son imprevisibles y que [Nassim Nicholas] Taleb ha denominado los cisnes negros”.
-¿Qué significa?
“Según este matemático de la incertidumbre, cuando ocurren inopinadamente pueden ocasionar grandes males”.
-¿Son como los patitos de goma de una tómbola de feria?
“No es que fallemos, sino que son desconocidos”.
-¿Qué lección aplica, sobre todo, la Unión Europea?
“El diseño de las instituciones económicas europeas se basa en el ordoliberalismo”.
-¿De qué escuela?
“Es una corriente [fundada en la década de 1930] que procede de la Escuela de Friburgo”.
-No es el neoliberalismo…
“Nada que ver. Desarrolla el concepto de economía social de mercado, inspirado en la democracia cristiana”.
-¿En qué consiste?
“Predica una disciplina presupuestaria cuyo objetivo primordial es atajar la inflación”.
-¿Por qué?
“Alemania recuerda que la hiperinflación de la república de Weimar (1918-1933) engendró el nazismo”.
-¿De ahí vienen las políticas de austeridad?
“Remotamente”.
-Esa doctrina iba a misa, pero no se cubrió de gloria…
“La austeridad recrudeció la crisis de 2007-2008”.
-Se cuestiona que sus efectos fueran ventajosos…
“¡Desastrosos!”.
-¡Los zapatos al revés!
“Son más políticas para la prosperidad que para la crisis”.
-¿Por eso se decidió ajustar las reglas?
“Los ministros de Finanzas acordaron en 2019 modificar las reglas del pacto de estabilidad y crecimiento”.
-Al doblar la esquina, chocaron con la nueva realidad…
“Todo ese movimiento quedó, obviamente, paralizado”.
-¿Qué sucedió entonces?
“Inmediatamente se activaron las cláusulas de salvaguardia y se inició una política profundamente expansiva”.
-¿Un precedente o solo se ha abierto un paréntesis?
“Estamos en un momento de catástrofe y no sabemos qué ocurrirá una vez que se restablezca la estabilidad”.
-¿Y en Estados Unidos?
“Lo mismo. Se ha aprobado un programa fiscal tremendamente expansivo”.
-¿China qué?
“Sus tasas de crecimiento superaban el 10% y se han reducido al 5-6%. Esto para China es un drama”.
-¿A Canarias le pilló sin un protector solar?
“En 2019 se notaba que la fase expansiva emprendida en 2013 estaba debilitándose”.
-¿Qué pasaba?
“Se seguía una pauta establecida en los años setenta”.
-¿La alargada sombra de la panza de burro?
“Cuatro o cinco años de expansión y otros tantos de débil crecimiento económico”.
-¡La costumbre!
“Había empezado a crecer el desempleo y se sentían las consecuencias del brexit”.
-¿Cuándo se volverá al escenario que había en 2019?
“La recuperación progresiva llevará cuatro o cinco años”.
-¿Por qué cauces discurren los fondos comunitarios?
“El nivel de ejecución de los fondos estructurales es muy bajo; más, en Canarias”.
-¿La maraña burocrática?
“La Comisión Europea ha planteado ochenta medidas para simplificar la gestión en el periodo 2021-27”.
-¡El cascabel al gasto!
“Hay tres años de margen para gastar lo de 2014-2020”.
-¿Para qué habría que revisar el REF?
“La ley del Régimen Económico y Fiscal tendría que amoldarse a las circunstancias”.
-¿Qué urge?
“Adaptar los incentivos fiscales a la inversión y el empleo”.