sociedad

Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de la Lengua: “Lenguaje inclusivo, sí; pero los dobletes me parecen innecesarios”

La nueva edición del diccionario de canarismos duplica el número de entradas del que se publicó hace unos años: “Nunca se acaba. Trabajamos para afinarlo y ampliarlo”

Catedrático de Filología Española en la Universidad de La Laguna, Humberto Hernández preside la Academia Canaria de la Lengua desde 2018. En la facultad alecciona a los estudiantes de periodismo y, en la práctica cotidiana, toma nota. 

-¿Qué es la Academia Canaria de la Lengua? 
“Es una fundación pública que surgió por un acuerdo unánime del Parlamento de Canarias en 1999”.  

-¿Con qué encargo? 
“Estudiar, defender y, en fin, promover la modalidad lingüística del español que se habla en Canarias”.  

-¡Proteger el patrimonio! 
“Se sitúa en el centro del español, entre el peninsular y el americano”.  

-¿Existe algún tipo de vínculo con la RAE?  
“No. La Real Academia Española reconoce academias correspondientes de países”.  

-¿Cuándo y cómo se forjó esta modalidad? 
“A partir de la conquista y colonización de las islas. Los antiguos pobladores hablaban una o varias lenguas”.   

-Por los siglos XV y XVI… 
“Ahí se fue configurado. El español que llega es el del sur peninsular y esa variante es la que se instala”.   

-Salió un combinado…  
“Ese primer hecho histórico otorgó una cierta personalidad al español de Canarias”.  

-Luego se fueron incorporando otros elementos… 
“Sí, la constante influencia de los portugueses nos deja montones de aportaciones léxicas e incluso gramaticales”.  

-Como lugar de paso, se convirtió en un concurrido punto de encuentro…  
“Ese flujo entre la península ibérica y América añadió otros componentes al carácter del español de Canarias”.  

-Con seseo… 
“Un rasgo fonético que en España compartimos con Andalucía y Extremadura”.   

-De las islas británicas también se importaron palabras… 
“En el siglo XIX hubo unas relaciones intensas que se reflejan en vocablos que conservamos aún hoy en día”.  

-Sobre el origen de unos circulan diversas teorías…  
“A veces se malinterpretan las etimologías”.  

-Las papas chineguas… 
“La denominación procede de la marca comercial King Edward y las autodate, de Up to date [moderno, actual]”.  

-Una versión la asocia, por el contrario, a la expresión Out of date [fuera de temporada].  
“Estoy con el profesor Marcial Morera. La leyenda Up to date venía en los sacos de papas de esa semilla”.  

-Si lo asevera alguien que está empapado, habrá que mojarse a favor de un argumento que no cae en saco roto… 
“Naife, en Gran Canaria, para un cuchillo determinado… Otros anglicismos no están claros”. 

-¿Se discute mucho?  
“La etimología es una preocupación más, pero no centra los debates”.  

-¿Qué preocupa más? 
“La enseñanza y las actitudes lingüísticas”.  

-¿El diccionario?  
“El básico de canarismos está publicado desde hace unos años y se puede acceder desde nuestra web”.  

-Riguroso y ¿ameno?…  
“Al menos, garantizamos que lo que se recoge en la obra es verdadero. Ha sido comprobado in situ”.   

-¿Cada cuánto tiempo se actualiza?  
“El diccionario nunca se acaba. Seguimos trabajando para afinarlo y ampliarlo”.  

-¿Está cerca el próximo?  
“Tenemos el corpus de la nueva edición del diccionario, que duplica a este”.  

-¿En qué términos? 
“De unas 5.000 a 10.000 entradas”.  

-¡Se lo han currado!  
“Estamos en la fase de revisión, que siempre es lenta”.  

-¿Cómo recopilan?  
“Hay especialistas de cada isla y los informantes, unos colaboradores, nos proporcionan mucha información”.  

-¿Las consultas rebosan el buzón?  
“¡Uy! Son cientos de miles de accesos. Consultas concretas, un millar. Un libro selecciona las más recurrentes”.  

-¿Gordo y de tapas duras?  
“Tapa blanda [rústica] o de bolsillo. Se titula Dudas más frecuentes sobre el español de Canarias”.   

-Una curiosa…  
“Una duda que está perfectamente explicada es sobre la pronunciación de la che”. 

-¡Mullallo!  
“El otro día, las redes sociales ardían a propósito de lo que se leía en un libro de texto”. 

-¿Qué?  
“Que los canarios pronunciamos una che como la lle peninsular”.  

-¡Ya!  
“Esa es una de las preguntas asiduas que nos formulan”.  

-Deberían abrir un dispensario psicológico…  
“Lo que ocurre es que la che canaria se articula en el mismo punto que la lle”.  

-¡Caramba!  
“La che peninsular se pronuncia más adelantada”.  

-¡Oye!  
“Es más sorda y con mayor fricción”.  

-¿La jerga periodística les resulta inquietante?  
“Es la expresión que más influye. Marca el ritmo en la evolución del idioma”.  

-Transforma errores en neologismos…  
“El condicional de rumor: habría, estaría, sería… Se ha consolidado”.  

-Para simplificar…  
“Y se ha extendido el infinitivo de generalización”.  

-Definitivamente, sí…  
“El infinitivo colgado: usarlo como núcleo de una oración”.  

-Rezar para no cometer erratas… 
“Señalar que, quiero indicar que, recordar que…”.  

-¡Dios mío, qué pecado!  
“Con reiteración corrijo el verbo prever, que es un derivado de ver”.  

-Especulan con la conjugación de proveer…  
“La formación lingüística de los periodistas es fundamental, de enorme relevancia”.  

-¿Cuáles son las mayores diferencias entre las islas?  
“Las hay por razones históricas y geográficas, tanto fonéticas como léxicas; sobre todo entre las islas orientales y las occidentales”.  

-¿Guachinche?  
“Me inclino por el español de América, de bochinche”.  

-Suena a guanche…  
“No creo que los guanches se dedicaran a eso [risa]”.  

-El inglés está hasta en la sopa. Lo cursis dicen Shopping Center 
“Si tuviera poder para hacerlo, pondría unas reglas. En otros lugares, como en Francia, hay leyes y se sanciona ese abuso”.   

-Les ha entrado la manía de acabar un anuncio con una frase en el idioma de Shakespeare…  
“¡Sí!”.  

-¿El lenguaje inclusivo fomenta los circunloquios?  
“Inclusivo, sí. Los dobletes me parecen innecesarios”.  

-¿Qué recomienda la lógica al respecto?  
“Evitar la exclusión de un sexo y los usos estereotipados, como ‘los médicos y las enfermeras’. ¡El sentido común!”.    

-Todos, todas y todes…  
“¡Sin comentarios!”. 

Biografía

Academia Canaria de la Lengua

TE PUEDE INTERESAR