deportes

“Somos líderes por el gran trabajo realizado, pero también por muchas torpezas ajenas”

Juan Carlos González, conocido por todos como Xuáncar, jefe de Deportes de la Cadena Cope

Conversar con Juan Carlos González, conocido por todos como Xuáncar, sirve para que la memoria recupere aquellas míticas retransmisiones del CD Tenerife en Primera División o en la Copa de la UEFA. Eran los años dorados del club y de la antena de Radio Club, que dirigía este tinerfeño que hoy en día es el jefe de Deportes de la Cadena Cope en Madrid, emisora que ha destacado sobremanera en el último Estudio General de Medios (EGM). De hecho, logra su mejor resultado de audiencia en 25 años. 3.367.000 oyentes escuchan a diario Cope. Muchos son fieles a la redacción de deportes y a sus programas bandera. Tiempo de Juego y El Partidazo son los números uno absolutos de la radio deportiva española. Un total de 1.655.000 personas siguen cada sábado y domingo, con Paco González, Manolo Lama y Pepe Domingo Castaño la pasión del mejor deporte. Este dato, un 12% respecto a la medición anterior, les permite consolidarse como líderes absolutos de la radio deportiva y lograr su mejor registro histórico de audiencia, destronando a Carrusel Deportivo y El Larguero, espacios de la Ser que parecían inalcanzables. Juanma Castaño, al frente de El Partidazo de Cope, también se anota el liderazgo de las noches al superar a toda su competencia gracias a sus 753.000 oyentes. De la guerra de audiencias, de aquella sonada salida de los mejores comunicadores de la Ser a la Cope, de la selección española de fútbol, de Pedri y hasta del CD Tenerife opina el que es, sin duda, uno de los mejores periodistas canarios de la historia.

-¿Qué valoración hace de los últimos datos arrojados por el EGM que colocan a la Cadena Cope como líder de la radio deportiva española en detrimento de la Ser?
“La Cadena Cope ha trabajado mucho y bien durante los últimos años para conseguir una estructura organizativa lo suficientemente fiable como para competir por el liderazgo del sector. De hecho, hemos contado con liderazgos parciales, tanto en el ámbito deportivo como en el general, pero lo que ha ocurrido en este EGM es que hemos consumado un liderazgo continuado en el tiempo. En el 2017 y en el 2019 logramos colocarnos por delante, pero luego no tenía continuidad. Ahora parece que este liderazgo ha venido para quedarse. Esto demuestra que el trabajo que está realizando la Cadena Cope es un trabajo de fondo en toda la programación. Si esto lo comparamos con la Fórmula Uno, estaríamos viendo una escudería en constante crecimiento, que ya está en disposición de pelear con las que siempre ganan. Esa es la Cope de estos momentos, el colíder del sector”.

-Han pasado 11 años ya de aquella bomba mediática que se produjo en aquel verano en el que las principales voces de los deportes de la Ser se trasladaron a la Cope. Desde entonces llevan peleando y trabajando por lograr ese primer puesto. Ha sido una carrera de fondo.
“Esto no es de un día para otro. Y repito, esto no es solo el equipo de Deportes. Por mucho que tengamos a Manolo Lama, Paco González, Pepe Domingo Castaño, Juanma Castaño, no lograríamos nada si no contamos con una gran organización que trabaja por conseguir mejorar y con la permanente premisa del equilibrio económico financiero. Una cosa es que se intente mejorar haciendo esfuerzos financieros que luego no se pueden pagar, que es lo que le ha sucedido a otras empresas del sector, pero eso no tiene continuidad en el tiempo. Se trata de apostar por un futuro de manera equilibrada. Eso es lo que ha hecho la Cope. En los Deportes no es solo el trabajo que uno haga, sino aprovechar bien los errores que cometen la competencia. Tengo claro que nosotros somos líderes por el gran trabajo realizado, pero también por muchas torpezas ajenas”.

-¿Por qué ha cambiado la gente la Ser por la Cope?
“Eso ya estaba pasando. Las encuestas que hace el EGM tienen que ver con el recuerdo y cuando compites con marcas muy poderosas y de mucho tiempo, por lo que a veces, aunque te escuchen, el recuerdo puede ser impreciso. Por eso digo que no es de un día para otro. Hemos tenido que superar muchos obstáculos y eso solo se consigue con el tiempo. Vuelvo al símil de la Fórmula Uno. Ferrari dominaba y un día apareció Williams, otro McLaren, luego Red Bull y ahora tenemos a Mercedes. Nosotros somos una de esas apariciones. La Cope ya fue hace muchos años líder del mercado radiofónico español. Lo importante no es solo el liderazgo, sino el hacer las cosas bien. Nosotros tenemos ahora grandes pilotos, grandes mecánicos y una gran escudería”.

-Pero no es solo llegar. Es más importante mantenerse.
“Hemos ganado el primer y segundo EGM de 2021 y la temporada del 2021, que es el resultado del último EGM del año 20 y los dos primeros del 21. Es decir, lo hemos ganado todo y vemos cómo comunidad a comunidad, somos cada vez más potentes y ganamos en más sitios. Ese es el trabajo y ahora se trata de mantener esta línea en los próximos meses y años. Yo creo que la Cadena Cope va a recortar los menos de 800.000 oyentes que le separan de la Ser y va a conseguir el liderazgo absoluto en términos globales. Esto, insisto, a nivel del EGM, que es un trasatlántico que se mueve de manera muy lenta. Yo estoy convencido de que esa realidad ya existe, aunque aún no está medida”.

-También a nivel canario se está apreciando claramente la tendencia de un crecimiento de la Cope. ¿Se dará el vuelco de la audiencia también en nuestra tierra?
“Ya hemos ganado muchos tramos horarios y en muchos EGM, por lo que esto es una cuestión de tiempo. Yo fui, entre otras muchas cosas, director de Radio club Tenerife y de la Cadena Ser en Canarias, y se consiguió fabricar una gran marca empezando por la etapa del gran Paco Padrón, que es uno de los periodistas más brillantes que he conocido, y las etapas posteriores con José Carlos Herrero o María José Pérez Caldeiro. Con ese legado es muy difícil perder el liderazgo, casi imposible. Pero creo honestamente que, entre que la Cope está trabajando muy bien, y que en la Ser están cometiendo muchísimos errores en el ámbito regional canario, no tengo la menor duda de que la Cope estará por delante, pero no de vez en cuando, sino de manera sistemática. No tengo la menor duda. Ahí el trabajo de Juan Narbona, Ángel Yanes y de todo el equipo de comunicadores, creo que es realmente bueno”.

-¿Qué recuerdos guarda de aquel traslado del equipo de deportes de la Ser, el entonces indiscutible líder, a la Cope? Fue un shock para muchos oyentes y una hecatombe mediática.
“El error fue que la Ser decidiese prescindir de Paco González. Eso fue un error monumental. Algunos intentamos que eso no ocurriera, pero no lo vieron y se desencadenó todo lo demás. La hecatombe es lo que ha ido ocurriendo en Prisa, que de la mano de Jesús Polanco era de las más potentes de este país, pero con el paso del tiempo, ha ido perdiendo fuerza. Sigue siendo un trasatlántico, pero evidentemente con muchas fugas. Aquello fue un episodio cargado de errores por parte de los directivos de la Cadena Ser, que aprovechó muy bien la Cope, y que ha tenido consecuencias a lo largo del tiempo. No hay más que ver los resultados, para darnos cuenta de que la Ser se equivocó y que la Cope y los comunicadores acertamos. Creo que hubo muy malas formas, muy malas maneras y mucha incapacidad en aquellos momentos por parte del Grupo Prisa. Recuerdo que me llegaron a decir ‘vais a acabar de taxistas’. Aquello que se dijo en términos peyorativos, fue una equivocación. Es más, yo le dedicaría mi tiempo al mundo del taxi, porque es una profesión maravillosa en la que tengo muchos amigos. La mayor parte de los que dijeron eso, ya no están. Ni en Prisa, ni en la Cadena Ser”.

-A nivel sentimental, ¿le costó dar ese paso habiendo tenido una relación profesional tan intensa con la Ser en Canaria durante tantos años?
“No. Desde el 1999 en adelante mis funciones ya no eran solo las de la Ser, y las hice con mucho gusto. De hecho, formar parte del equipo que constituyó la Televisión Canaria, junto a Jorge Bethencourt, Lucas Fernández y la parte privada, en la que yo estaba al frente con la productora con Enrique Hernándiz, fue una etapa preciosa. Teníamos siempre a Jesús Polanco y al Grupo Prisa al lado. Quizás el fallecimiento de Jesús Polanco marcó una línea y aquello empezó a cambiar. Yo vi claramente que aquello era otra cosa a partir del año 98 y el 99. Llegué a estar como director, presidente o consejero delegado en más de 25 empresas del Grupo Prisa. También estuve en el Radio Club antiguo, anterior incluso al de la llegada de Prisa, con gente de la talla de Paco Padrón, Carmelo Rivero o Ubaldo Rodríguez, en el aspecto financiero. En todas mis etapas allí dejé muchos amigos, pero perdí la ilusión. Busque otras ilusiones casi con 50 años y de eso hace ya 11 años y tengo ganas de seguir otros 11 más, como poco”.

-¿Cuál es la fórmula del éxito de los Lama, Paco, Pepe Domingo y compañía?
“Son estrellas con muchísimo talento y son capaces de llegar al público de una manera clara, como son. Son grandísimos comunicadores y, encima, tienen una enorme capacidad para entretener. Lo que hizo Paco González durante la pandemia con la emisión de programas sin ningún tipo de contenido deportivo, solo está al alcance de talentos especiales. Pero eso no saldría adelante sin un equipo. Sin los Hevia, Bueno o Vaquero detrás, esto no saldría tan bien. Además, insisto, si tienes los mejores pilotos, pero si no tienes un gran coche, no se hace nada. Manolo, Paco y Pepe no son mejores ahora que hace 10 años, pero lo que sí ha mejorado es la estructura en la que estamos”.

-¿Qué valoración hace del papel jugado por España en la Eurocopa?
“Un buen papel sin hacer un fútbol extraordinario. No es para un sobresaliente, pero el equipo siempre estuvo para un notable alto. Hubo algunos partidos en los que hubo más problemas, como debutar ante Suecia sin victoria. Eso fue un hándicap. No poder con Polonia nos dejó con la sensación de que nos faltaba algo más, pero no se perdía. Al final nos eliminó la campeona y eso nos debe servir para ilusionarnos. Tenemos un seleccionador muy peculiar, que a veces está más pendiente de la polémica que de presentar un rostro más amable. Cada uno tiene su personalidad, pero eso tampoco debe influir en los juicios de valor. La selección de Luis Enrique incluso ha demostrado que podía haber ganado la Eurocopa”.

-De Pedri ya no se puede decir que es una estrella en ciernes, sino que es un crack ya confirmado.
“El teguestero es una estrella y como tinerfeño me siento muy orgulloso. Con 18 años no sabemos si estamos ante un jugador que en el futuro estará entre los tres mejores del mundo. Para eso tendría que tener más gol y ser más vertical. Su fútbol es otro. Él aún no tiene gol ni ofrece muchas asistencias. Pero va a estar en grandes clubes y será un jugador extraordinario. Seguramente de los cinco mejores de su demarcación. No es Messi, ni Cristiano ni Sergio Ramos, todavía, pero evidentemente tiene mucho recorrido con 18 años”.

-¡Qué pena que un jugador así no haya pasado por el CD Tenerife, con lo necesitado que está la entidad de tener un futbolista de esa categoría que le de un salto de calidad en lo deportivo y en lo económico.
“El Tenerife ahora mismo no tiene nivel de Primera División en nada. Es un club con estructura de Segunda que compite en Segunda División. De hecho, la mayor parte de su historia la ha pasado en Segunda División. El Tenerife tuvo una década maravillosa en Primera División de la mano de Javier Pérez y entonces sí fue raro que los grandes jugadores tinerfeños no estuvieran en el Tenerife. Ahora tenemos que ilusionarnos con jugadores que no han pisado la Primera División. Yo, que ya he entrado en los 60, no pierdo la esperanza de ver otra vez al Tenerife entre los mejores y siendo protagonista. Yo espero ver de nuevo derbis en Primera División, no que nos tengamos que ilusionar con ver derbis para quedar el 16 o el 17 en Segunda. Esos derbis me interesan, pero tampoco es que me despierten un excesivo interés. Desde luego que por el camino que van ambos clubes, estamos lejos de ascender. Yo espero que la mayoría del capital haga una reflexión profunda y tomen una decisión sobre lo que es mejor para el CD Tenerife. Por supuesto que seguir por el mismo camino de mediocridad no parece lo más adecuado, aunque sé que existen unas limitaciones presupuestaria evidentes”.

TE PUEDE INTERESAR