cultura

Jordi Pardo: “El patrimonio mundial no recibe la consideración que se merece; hay mucho trabajo por hacer”

El presidente del Círculo de Cultura de Barcelona y director general de la Fundación Pau Casals participa en un seminario en Tenerife
Jordi Pardo. / DA

Jordi Pardo es presidente del Círculo de Cultura de Barcelona y director general de la Fundación Pau Casals, además de un perfecto conocedor de los patrimonios mundiales de la Unesco. El lunes participa en La Laguna como ponente en la jornada inaugural del I Seminario en Gestión Cultural: Nuevas estrategias para el posicionamiento y la puesta en valor del Patrimonio Mundial de Canarias.

-¿Qué ofrecerá en el seminario sobre patrimonio mundial?
“Una visión sintética de los retos y oportunidades del patrimonio mundial como recurso fundamental para la calidad de vida, el desarrollo económico y la mejora del posicionamiento de ciudades y territorios, y especialmente como elemento fundamental para la innovación y la diversificación sostenible de la actividad turística”.

-¿Cree que en general los patrimonios mundiales reciben la consideración que se merece?
“No. Hay mucho trabajo por hacer. España es, tras Italia, el segundo país con más elementos declarados Patrimonio Mundial por la Unesco. Pero en muchas ocasiones su gestión no está integrada en los planes estratégicos de las ciudades o territorios en los que se ubican. España, pese a ser el segundo destino de turismo internacional del mundo, no ha incorporado suficientemente la cultura como elemento esencial de su posicionamiento. Estamos aún en la dictadura del número de turistas anuales, más que en el impacto económico per cápita y otros efectos positivos que se basan en la calidad de la oferta”.

-¿Qué modelos de gestión pondría como ejemplos?
“Francia es una referencia. La cultura en general, y el patrimonio mundial en concreto, reciben mucha más consideración, financiación y valor estratégico que en España. La gran diferencia es la integración de la cultura como elemento imprescindible para el desarrollo territorial y la calidad de vida. España es una potencia cultural. Pero la gestión del patrimonio necesita marcos normativos, instrumentos legales y fiscales nuevos, y una visión más avanzada y transversal, relacionada con otras políticas públicas y con mayor interacción con otras actividades económicas”.

-¿Cuáles son los beneficios que recibe una ciudad o territorio de manera directa e indirecta cuando cuenta con un patrimonio mundial?
“Todo depende de los modelos de gestión y de su integración en el planeamiento estratégico, pero las ciudades o territorios con patrimonio mundial pueden mejorar su posicionamiento internacional, en términos turísticos, pero también como lugares atractivos con capacidad de atraer talento y otras actividades económicas, así como elementos fundamentales para el desarrollo de turismo de calidad o la diversificación económica en general. La calidad de vida y la autoestima de la población pueden verse beneficiadas”.

-¿Qué le parece la decisión del Consejo del Patrimonio Histórico nacional de aplazar la presentación de nuevas candidaturas durante cinco años?
“Muy interesante y, seguramente, muy prudente. En España hay muchos elementos declarados Patrimonio Mundial que no disponen de planes de gestión y no están incorporados a las estrategias de gestión territorial, económica y social. Obtener la declaración de Patrimonio Cultural es un honor. Pero para generar efectos positivos es necesario disponer de planes y modelos de gestión. Más que en preparar nuevas candidaturas, es prioritario plantear la mejora de la gestión de las existentes”.

-¿Cómo puede ayudar el patrimonio mundial de Canarias a su posicionamiento exterior, para atraer turismo de calidad, como destino de inversiones y para mejorar sus exportaciones?
“El potencial de Canarias me parece extraordinario. Para mejorar su posicionamiento es necesario dotarse de planes, modelos de gestión e instrumentos de gobernanza que sean útiles”.

TE PUEDE INTERESAR