día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

Mónica Fumero: “Toda tragedia o crisis económica y social trae acarreada consigo, desgraciadamente, un aumento de la violencia”

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI) recalca la necesidad de visibilizar para erradicar esta lacra
Mónica Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI) DA

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Mónica Fumero, espera que el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer sirva para visibilizar y seguir trabajando en erradicar esta lacra, que ya se ha cobrado la vida de 98 mujeres en Canarias desde 2003 y ocho menores desde 2013, las últimas Anna y Olivia. Como ya pasó en el confinamiento por la COVID y ahora se demuestra en la erupción volcánica, “toda tragedia o crisis económica y social trae acarreada consigo, desgraciadamente, un aumento de la violencia”. Kika Fumero dimensionó la gravedad de la violencia contra la mujer en el aumento de los datos del Servicio de Violencia del 1-1-2, que registró un incremento preocupante de las llamadas de emergencia, las que suponen un peligro inminente para madres, hijas e hijos, casi el 70% del total. Entre enero y octubre, los Dispositivos de Emergencia (DEMA) de los cabildos se activaron en 1.706 ocasiones (un 5% más) y acogieron a 230 mujeres y 155 menores que no podían regresar a su hogar.

-¿Qué supone esta jornada internacional de eliminación de la violencia contra las mujeres?

“Es una fecha clave para la sociedad civil y para el movimiento feminista, porque es el día en el que salimos a la calle para gritar que nos están asesinando. Es un día reivindicativo para el movimiento feminista y para la sociedad civil en su conjunto, es un día en el que desde el Gobierno y las instituciones públicas tenemos que estar ahí, apoyando a la sociedad y mostrando que la línea política del Ejecutivo actual está por la erradicación de las violencias machistas. Está en su agenda política y en su compromiso, es una deuda que tenemos con la sociedad en su conjunto”.

-Ha insistido en que no hay que poner el contador a cero…

“Nunca hay que hacerlo, porque invisibiliza el nivel de tragedia y tortura que estamos viviendo las mujeres en esta sociedad que construimos y socializamos todavía hoy a niños y niñas. Este sistema y sociedad patriarcal en la que todavía vivimos, a pesar de los progresos y avances que hemos hecho, sigue generando mucho daño y nos sigue asesinando. Todas las mujeres merecen que se les cuenten. Poner el contador a cero también es violencia institucional”.

-Este año, la campaña de todas las instituciones canarias visibiliza la violencia vicaria. El reciente asesinato de Anna y Olivia en Tenerife ha causado un gran impacto en la sociedad.

“Desde luego, este año hemos puesto el foco unidos el Gobierno de Canarias y los siete cabildos insulares en visibilizar la violencia vicaria, la ejercida directamente contra hijos e hijas para hacer daño a través de ellos a las propias madres. En este tema no hay colores políticos y creo que hemos demostrado que en esta lucha tenemos que estar con la gente, con las víctimas que están sufriendo, y trabajar en la prevención. El asesinato de Anna y Olivia, el terror que vivimos como sociedad durante tanto tiempo en su búsqueda, puso sobre la mesa este tipo de violencia invisibilizado que sufren también los menores, y es necesario seguir sensibilizando a la sociedad que este tipo de violencia vicaria, que es entendida en su máxima expresión como la ejercida contra hijos e hijas, también aglutina la que se ejerce a través de las mascotas y otros objetos con los que se tiene un vínculo emotivo, emocional o personal importante; un ejemplo práctico fue romper el violonchelo de una concertista, o recuerdos familiares de madres, padres, abuelos, etc. Creemos que los 44 asesinatos de menores a nivel nacional no pueden quedar impunes, y ese es uno de los mensajes de sus madres, que no queden en vano, que sirvan socialmente para prosperar en esta lucha, para visibilizar la violencia por parte de los agresores que va dirigida a la madre, pero utilizando a los niños y las niñas como herramientas”.

-La ley de protección de la infancia incide entre sus postulados en que el maltratador no puede ser un buen padre. El Código Civil ya da más protección a los niños que sufren violencia machista.

“Eso por descontado, y ya con todos los casos que hemos tenido a nivel estatal, ya la ley reconoce que son víctimas directas de la violencia de género. Por fin reconoce que el maltratador no puede ser un buen padre. La última modificación del Código Civil suspende las visitas de investigados por maltrato a sus hijos. Es de sentido común, como puede serlo alguien que asesina o que maltrata, violenta o tortura a su madre, es imposible. Millones de menores son testigos de la violencia en sus hogares. Es una situación terrible la que están viviendo y no tienen herramientas para saber qué está pasando y por qué lo están viviendo”.

-Se confirma que las crisis económicas, sociales, sanitarias y ahora la eruptiva, en La Palma, generan siempre mayor crispación en el seno de la pareja, mayores índices de violencia de todo tipo.

“Ya por experiencia sabemos que en una crisis aumenta la violencia machista y así fue en la pandemia. Ahora se ha vuelto a ratificar en la erupción del volcán en La Palma. Desde el pasado 19 de septiembre ha habido un repunte significativo e importante de violencia y nos hicimos eco desde la primera semana. Toda crisis económica y social y toda tragedia trae acarreada consigo, desgraciadamente, un aumento de la violencia. Son momentos de shock emocional, de impacto psíquico, y en esos hogares donde ya había violencia, donde había un germen, hace que esta se dispare”.

-Hay cada vez más denuncias.

“Las mujeres buscan protección, sentirse seguras, salir del lugar donde corre peligro su vida. Hay una labor importante de concienciación y sensibilización que hace que se sientan menos solas y más protegidas. La denuncia no es obligatoria y no podemos imponerla para hacer uso de los recursos que hay a su disposición, se pueden recibir sin haber denunciado, pero sí es importante que lo hagan acompañadas y asesoradas por profesionales”.

TE PUEDE INTERESAR