internacional

La OTAN se fortalece ante la guerra de Ucrania y por el riesgo en el Sahel

La cumbre histórica de Madrid admite a Suecia y Finlandia, señala a Rusia como una “amenaza” y a China como un “desafío”. España logra el amparo de la Alianza a Ceuta y Melilla
Los líderes de la OTAN asistentes a la cumbre de Madrid. EP
Los líderes de la OTAN asistentes a la cumbre de Madrid. EP

Tinerfe Fumero/El Español. Guste o no a la mayoría de los isleños, lo cierto es que nunca una cumbre de la OTAN había tenido tan en cuenta a Canarias como la que se celebra en Madrid, donde los miembros de la Alianza Atlántica han cedido ante la insistencia española (respaldada incondicionalmente por Grecia y Portugal, y en menor medida por Italia y Francia) para que sus líneas estratégicas con vistas al próximo decenio incluyan, por primera vez en su historia, a dos de las principales amenazas que sufre el Archipiélago: la instrumentalización del flujo migratorio como medida de presión por parte de países terceros y el reconocimiento de que el Sahel ha terminado por convertirse en un factor desestabilizador de primer orden para el flanco sur de los aliados.

Cierto es que en el documento aprobado ayer en la capital de España ni siquiera se menciona expresamente a Canarias porque, al fin y al cabo, cualquier político o diplomático mínimamente avezado entiende que no se sacude innecesariamente el avispero de la opinión pública, pero basta con leer su punto número 11, que versa sobre “los desafíos de la vecindad sur”. Como se resaltaba anoche desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez, en el mismo sí que se cita al Sahel cuando se habla de ese “terreno fértil para la proliferación de grupos armados no estatales, incluidas las organizaciones terroristas” y que también permite “la interferencia desestabilizadora y coercitiva por parte de competidores estratégicos”, en alusión a Rusia y China. A nadie se le escapa que es, precisamente, la creciente influencia de Moscú y Pekín en esta parte de África lo que ha despejado finalmente cualquier duda entre los países miembros sobre lo conveniente de la propuesta española a este respecto.

No en balde, la influencia económica china se ha extendido notablemente por buena parte del continente vecino durante los últimos años. Que los mercenarios rusos del Grupo Wagner se hayan asentado en países como Mali ha inclinado todavía más la balanza a favor de los intereses españoles en estos tiempos en que la OTAN retorna a sus orígenes al señalar de nuevo a Rusia como su amenaza “más directa o significativa”.

Es obvio que la globalización no favorece el afán canario por mantener las Islas ajenas a los conflictos entre superpotencias y, por ende, al belicismo.

Las tropas de las Islas, habituales en misiones de la alianza, sin cambios

Desde que hace un par de meses empezó a ganar protagonismo la cumbre de la OTAN en Madrid, no pocos canarios expresaron su temor por si ese refuerzo del “flanco sur” podía implicar un rearme militar en el Archipiélago por un posible aumento de las tropas destinadas por estos lares.

Ayer se confirmó que tales sospechas eran infundadas, pero ello no es óbice para que, como es lógico al ser España un país miembro de la Alianza Atlántica, hoy en día sea habitual que militares de Canarias participen en misiones de la OTAN.

Sin ir más lejos, el Buque de Acción Marítima (BAM) Meteoro regresará este sábado a la Base Naval de Las Palmas tras su despliegue de más de seis meses haciendo labores como buque de mando para el despliegue del Grupo Naval Permanente de Contramedidas contra Minas de la OTAN en el Mediterráneo y el Mar Negro. Cabe recordar a este respecto que la Armada española ha dirigido esta misión durante el último año.

Otro caso es el del Ala 46 del Ejército del Aire, con base en Gando (Gran Canaria), que participa activamente en la misión de policía aérea que la Alianza lleva a cabo desde hace años en el Báltico.

En realidad, la integración del Ejército español en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, 40 años después, no solo es plena, sino que se intensificará en los próximos años.

Zelenski: “Esta es una guerra para decidir el nuevo orden mundial”

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, fue el protagonista de la primera mañana, ayer, en la cumbre de la OTAN que se celebra en Madrid. El líder del país asediado por Rusia pidió una vez más a los miembros de la Alianza Atlántica una “respuesta firme” ante los continuos ataques y graves ataques de Moscú dentro de sus fronteras, contra sus soldados y también contra la población.

“Si realmente identifican a Rusia como la principal amenaza, [la OTAN] debe apoyar completamente” a la nación que es ahora objetivo número 1 del Kremlin. Es decir, Ucrania solicita el apoyo incondicional de la OTAN mientras dure la guerra que Vladímir Putin ha emprendido en su territorio.

En un discurso de en torno a unos 15 minutos, Zelenski instó a los líderes de los 30 aliados a que continúen ayudando a su país: “Los objetivos de Ucrania son exactamente los mismos que los de la Alianza. Nos interesa la seguridad y la estabilidad en el continente europeo, en el mundo”. “Es de nuestro interés que las vidas de los pueblos estén determinadas no por el notorio discurso de Múnich de un líder, sino por el derecho internacional”, subrayó.

Asimismo, el ucraniano compartió con los jefes de Estado de la Alianza Atlántica diversas imágenes de recientes ataques de las tropas rusas en su país. Uno de los vídeos que exhibió por videoconferencia, durante su intervención, era el de una grabación hasta ahora inédita del ataque con misiles a un centro comercial en Kremenchuk, perpetrado hace tan solo unos días y donde fallecieron una veintena de personas.

“Nos interesa la ausencia de zonas grises y territorios de guerra total, donde no quedan más que ruinas. La OTAN también está interesada en esto. Ayudar a Ucrania a terminar esta guerra en el campo de batalla ahora, es decir, dar una respuesta realmente fuerte a las acciones de Rusia, es lo que necesitamos nosotros, toda la Alianza y toda la comunidad”, destacó.

El líder ucraniano compartió algunas de las reflexiones con las que exhortó a los jefes de los Estados miembros de la OTAN en su canal de Telegram. “Esta no es una guerra librada por Rusia solo contra Ucrania. Es una guerra por el derecho a dictar las condiciones en Europa para decidir cómo será el futuro orden mundial”, explicó. A su vez, quiso lanzar también una advertencia: “El año que viene la situación puede ser peor si Rusia ataca no solo a Ucrania, sino también a otros países, puede que hasta miembros de la OTAN”.

En la mañana de ayer, Zelenski hizo públicos algunos de esos ataques que están causando la destrucción en diversas ciudades de Ucrania. Aseguró que los culpables serán identificados y sus actos no quedarán impunes: “Hacemos todo lo posible para identificar a los rusos responsables”.

Es oficial: los países nórdicos, invitados a la organización

La OTAN ha acordado formalmente invitar a Suecia y Finlandia a ser miembros de la organización, un día después de que Turquía levantara su veto. No obstante, el presidente finlandés, Saul Niinisto, advirtió de que tras el acuerdo con Ankara “nada cambia” sobre la política de Helsinki respecto a los opositores turcos, a los que apoya.

TE PUEDE INTERESAR