El Festival Arona SOS Atlántico ha vuelto a unirse al Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), en Santa Cruz de Tenerife, para llevar a cabo actividades de sensibilización sobre la importancia de cuidar los océanos y los cetáceos. Este sábado, 5 de noviembre, a las 17.00 horas, la Escuela Humana Oceánica-Arte, Educación y Cultura Oceánica impartirá el taller Sonidos de Cetáceos: Cetogramas, en el que ciencia, arte, sonido, música y movimiento se unen para que las nuevas generaciones descubran a los cetáceos y la relación del ser humano con ellos, con problemáticas como la contaminación acústica que afecta de forma negativa a estos animales marinos.
El taller está dirigido a niñas y niños entre 6 y 10 años y sus familiares, y cuenta con un aforo limitado a 20 plazas, por lo que es necesario retirar la invitación en Tomaticket (https://www.tomaticket.es/es-es/entradas-sonidos-de-cetaceos-cetogramas-tenerife) y en la web del Festival (www.sosatlanticofestival.com). Con esta iniciativa, la Escuela Humana Oceánica, creada en Chile, fomenta la cultura oceánica, el autocuidado y bienestar, además de promover la empatía y cercanía hacia el mundo de los océanos. La directora y fundadora de este proyecto, Dinorah Lares Biggott, y dos de sus miembros, Mariela Sovino Vergara y Claudia Valenzuela-Peña, impartirán este taller vía online, con el apoyo presencial en el MUNA de la especialista en educación en museos Marcela Lacroix.
En esta novena edición, el Festival Arona SOS Atlántico ha doblado el número de actividades realizada en la edición anterior, para lo que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Arona, como municipio-sede principal, el Gobierno de Canarias [ICDC y Promotur], el Cabildo de Tenerife [Cultura y Turismo de Tenerife], el Cabildo de La Gomera y Fauca [Canarias Viva].