cultura

Las milicias de Tacoronte se enfrentan a Horacio Nelson en el Festival de Novela Histórica

La cita cerró su primera semana, que incluyó un coloquio en torno al vínculo con el continente africano con Pablo Martín Carbajal y Pascual Ortuño, recordando los hechos de 1797
La plaza del Cristo de Tacoronte fue el escenario de la recreación. / DA

El reclutamiento para luchar contra Horacio Nelson llegó hasta Tacoronte de la mano del II Festival de Novela Histórica, que recreó el alistamiento de la población en las milicias protagonistas de la gesta del 25 de julio de 1797. El episodio, que constituyó un auténtico viaje en el tiempo, tuvo lugar el pasado domingo en la plaza del Cristo, con una representación a cargo de integrantes de la Asociación Histórico-Cultural Gesta del 25 de julio de 1797.

La recreación y el homenaje fueron una pintoresca pincelada que puso fin a la primera semana del festival, centrada en las obras de autores y autoras canarios. Esta segunda semana, que abre su agenda a partir de mañana jueves, da paso al conocimiento de las obras de las principales plumas del género a nivel nacional.

Pablo Martín Carbajal, Eduardo García Rojas y Pascual Ortuño. / DA

‘TAN LEJOS, TAN CERCA’

La relación que mantiene Canarias con el continente africano sirvió de punto de partida para la presentación de las novelas El latido de Al-Magreb (MAR Editor, 2022), de Pablo Martín Carbajal, y Aquellos días del Sáhara 1973-1975 (El Azar, 2022), de Pascual Ortuño. Ambos autores participaron el sábado en la mesa redonda África, tan lejos, tan cerca, moderada por el director del festival, el crítico y periodista Eduardo García Rojas, responsable del suplemento cultural de DIARIO DE AVISOS El Perseguidor.

Pascual Ortuño cuenta en Aquellos días del Sáhara 1973-1975 su experiencia como militar en los últimos años de dominio español en este territorio. Pablo Martín Carbajal se adentra en El latido de Al-Magreb en la construcción nacional de Marruecos, Mauritania y el Sáhara a través de personajes clave de la historia. La visión de estos autores para representar un mismo conflicto provee al lector no solo de curiosidad por conocer la trama y el destino de los personajes, sino también una riqueza cultural e histórica que contribuye a estrechar lazos y fomentar el diálogo.

TE PUEDE INTERESAR