Por Pedro Luis Pérez de Paz.| El pasado 9 de noviembre se inauguró en el histórico Jardín de Aclimatación de la Orotava (JAO) una exposición fotográfica sobre Flora y Fauna de Mayobamba, en la región oriental de San Martín (Perú). Promovida por entidades académicas y culturales de las dos orillas del mar que nos separa, la exposición es una magnífica muestra de algunas de las especies vegetales y animales más significativas de esa región, destacando la espectacular belleza del mundo de las orquídeas.
Bajo el dosel, fresco y sombrío, de los árboles del Jardín, las especies fotografiadas parecían estar en su hábitat tropical natural, a pesar de los miles de kilómetros que nos separan del mismo. Dicho de otro modo, la exposición al aire libre, iluminada por la luz tamizada de los árboles, adquiere una dimensión de realismo ecológico que se pierde dentro de las paredes de una sala iluminada por la fría luz del neón. Sin duda, un valor añadido para los múltiples turistas que diariamente visitan la joya histórica y botánica que es el JAO, de la que los canarios en general debemos sentirnos orgullosos. No estamos sobrados en nuestra tierra, propensa a ignorar personas y obras que han destacado en su promoción, de instituciones con el pedigrí histórico y científico de este bello jardín decimonónico, que se beneficia del acogedor clima del Valle de La Orotava y oxigena el cuerpo y el alma de sus visitantes.
Como bien destacaron en sus respectivas intervenciones, tanto la directora científica del ICIA (Dra. María del C. Jaizme-Vega), como el director del Jardín (Dr. Alfredo Reyes Betancort), con este tipo de actividades volcadas en el conocimiento, investigación y divulgación de la biodiversidad tropical, el JAO recupera la esencia de su origen y contribuye no solamente a estrechar relaciones científicas sino también culturales y fraternales entre países como Perú y España en particular y toda Iberoamérica en general. Una realidad que conviene cuidarla y cultivarla, lejos de populismos coyunturales empeñados en resaltar más las páginas oscuras que nos separan, que las muchas brillantes que nos unen.
Por su parte, Manuel Méndez Guerrero intervino como representante de la Asociación Cultural Humboldt de Canarias, destacando la importancia que para la región de San Martín tiene su rica biodiversidad y los peligros que acechan a la misma debido a la deforestación y roturación de las tierras para la agricultura, unas veces por la insoslayable necesidad de la población y en otros casos por ignorancia y falta de previsión política y técnica.
La profesora Cyndy Flores Pinedo, nos deleitó con unas precisas y lindas palabras sobre la riqueza biológica y cultural de San Martín, así como del compromiso de su Universidad con el lejano oriente peruano. Cerró el turno de intervenciones el profesor Tomás Cotrina Trigozo, con la detallada presentación de los distintos paneles de la exposición, documentada con oportunos comentarios sobre la biología, ecología y distribución de las especies, resaltando la importancia que representa para la región su riqueza biológica, de innegable valor para utilizarla como herramienta docente y soporte para el desarrollo de un futuro y deseado “turismo sostenible”.
Sin duda una jornada memorable, que sintetizo en la siguiente décima, inspirada en el marco tropical del Jardín y el noble espíritu de la exposición. La dedico al profesor Wolfredo Wildpret, maestro de muchas generaciones de botánicos, canarios y foráneos, con quien tuve el gusto de compartir la visita, del que seguimos aprendiendo cada día y cuyos genes ancestrales forman parte de la historia del JAO: Un marco para avivar / sentimientos terrenales / de regiones tropicales / separadas por la mar. / Un sitio para soñar / de visita obligatoria, / que refresca la memoria / de otros próceres pioneros, / nacionales o extranjeros, / orgullo de nuestra historia. Jócamo, 9.XI.2022.
*Catedrático de Botánica