Expertos y apasionados de la numismática están comprando monedas de 20 céntimos, emitidas en España en 1999, por precios que oscilan entre los 1.500 euros y los 3.000.
El motivo de que estas monedas sean tan codiciadas en el mercado es realmente un pequeño fallo en la acuñación: un exceso de metal en sus caras.
Esto hace que los coleccionistas estén dispuestos a pagar grandes cantidades de dinero. De hecho, entre la subastas que se realizan en Ebay, podemos encontrar una de estas monedas a 1575 euros.
El estado de conservación y el interés del coleccionista también condicionan el precio de este tipo de monedas. No obstante, se pueden también se pueden llegar a vender por 200 o 300 euros.
Como vemos en este caso, en la descripción explican que se trata de una moneda “rara por exceso de metal en la oreja y la cabeza [de Cervantes]”.

Acuñadas en 1999 y en circulación en 2022
Tal y como señala el Banco Central Europeo, el 1 de enero de 1999 el Euro pasó a ser la moneda de más de 300 millones de europeos. Durante los tres primeros años fue una moneda que no circulaba y que se utilizaba únicamente a efectos contables, por ejemplo, en los pagos electrónicos.
Así, “el efectivo en euros no entró en circulación hasta el 1 de enero de 2002, fecha en la que reemplazó a los billetes y monedas nacionales”.
En España, la orden de 23 de marzo de 1999 acordó la emisión, acuñación y puesta en circulación de la primera serie de monedas en euros de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 cents, 1 y 2 euros.
Por tanto, en 1999 ya se acuñaban monedas de euros, si bien empezaron a circular a partir del 1 de enero de 2002.