política

Torres: “Si ya tuviéramos trenes, no habría atascos en las autopistas”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anima a debatir sobre asuntos como la conectividad o la productividad en las Islas, y anuncia que el paro sigue bajando durante este mes de noviembre
La gestión de Torres, la segunda mejor valorada, según el CIS
El presidente del Gobierno regional, Ángel Víctor Torres. DA

Segunda entrega de la entrevista concedida al Decano de la Prensa de Canarias por el presidente del Gobierno autonómico, Ángel Víctor Torres (Arucas, 1966), en la que la conversación se centra en temas de actualidad de las Islas tras el repaso anterior a los asuntos más relacionados con la política europea y nacional.

-Sostiene que están cumpliendo con su promesa de que Canarias estaría mejor ahora que cuando llegaron al Gobierno en 2019, y muestra datos sobre avances evidentes. Dicho lo cual, también es igual de cierto que los canarios tienen los segundos sueldos más bajos del país y se ha disparado la inflación…
“Indudablemente, somos conscientes de ello. Por eso hemos defendido el Ingreso Mínimo Vital (IMV) mientras otros votaron en contra, como también fuimos los primeros en el conjunto del país que durante esta legislatura sacamos adelante un ingreso canario de emergencia, que fue iniciático y modélico. Hemos pasado de menos de 5.000 familias con la PCI [Prestación Canaria de Inserción] a tener casi 40.000 con la PCI y el IMV. Es un dato objetivo, pero también hemos doblado las partidas para los Ayuntamientos, y que estas administraciones pudieran utilizar de manera libre el Fondo Canario de Compensación que son más de 400 millones al año, cuando antes solo podían gastarlo en deuda. También hemos triplicado las partidas para el tercer sector. En definitiva, el escudo social, y no lo digo yo sino que lo dice Cáritas, ha permitido que Canarias sea una de las pocas comunidades (solo tres en España) que ha mejorado su respuesta ante la pobreza estructural que existe en nuestro país. ¡Este es el camino!”.

-Pero solo con ayudas, por importantísimas que son para quienes menos tienen, no se soluciona el problema…
“Es verdad. Tenemos que hablar de la productividad y de los salarios de los canarios, porque desde finales de los años 90 estamos perdiendo productividad año tras año. Igual que hablamos de informes sobre la pobreza, y por supuesto que hay que hacerlo, también hablemos sobre la riqueza, para ver si la riqueza está en pocas manos. Hay que caminar también en eso sentido, y por eso aplaudo los nuevos convenios firmados en las dos provIncias con el personal de la hostelería, donde se mejoran sus salarios para que tengan una retribución más justa. Ese es un objetivo que me impondré para los próximos años”.

-¿Qué piensa sobre el debate abierto en el Parlamento sobre el reto demográfico?
“Lo primero es recordar que toda Canarias no camina a la misma velocidad en este sentido. En La Palma no crecía la población ni antes del volcán, porque lleva lustros sobre los 80.000 habitantes, e incluso décadas. Sin embargo, Lanzarote y Fuerteventura han multiplicado su población, y algo muy parecido ha pasado en las zonas turÍsticas del sur de Tenerife y Gran Canaria, islas donde a su vez hay municipios del interior que se han despoblado. Si el discurso de que la población de Canarias es excesiva se deriva a que estamos recibiendo demasiados turistas, este debate puede ser muy peligroso, porque en estos momentos la economía del Archipiélago se resentiría de manera dramática e irresoluble sin lo que le aporta el sector turístico. Por tanto, hacen falta esos millones de turistas, si bien es verdad igualmente que cada vez caminamos a estancias mayores de esos turistas”.

-Tampoco el encaje jurídico parece sencillo respecto a un posible control en las llegadas…
“No lo es, no. Pero pienso que hay otras cuestiones que preocupan más incluso que la de la población. Tenemos problemas en la conectividad, y habrá que preguntarse por qué Canarias no tiene metro. Por qué el debate del tren, que en buena parte es subterráneo, genera tanta controversia. ¿Qué habría pasado de tener Canarias trenes para conectar el norte y el sur? No tendríamos los atascos que tenemos en las autopistas. Sin embargo, ese debate se ha retrasado en Canarias, y creo que eso ha impedido un desarrollo más armónico de nuestra tierra”.

-Hay una respuesta popular importante contra posibles excesos del desarrollismo en Canarias, y le cito dos casos bien distintos pero significativos, como son Cuna del Alma en Tenerife y la central de Chira-Soria en Gran Canaria…
“Como bien dice, son temas distintos. Chira-Soria es un proyecto público donde se pretende generar una energía sostenible a través de un salto de agua y en el que se lleva trabajando no menos de 20 años. Ha habido oposición medioambiental de colectivos diversos, es verdad, pero también hay que recordar que el apoyo de todas las administraciones ha sido pleno por lo que supone a la hora de eliminar combustión fósil e ir avanzando hacia las energías limpias”.

-¿Y Cuna del Alma?
“Cuna del Alma es un proyecto privado de carácter urbanístico que lleva años con procesos administrativos, más de 30 años, y sobre el que la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias ha tenido que tomar una decisión determinada que está en manos de los técnicos y que por la misma se han tenido que paralizar las obras. Es verdad que estamos hablando de proyectos que generan un gran debate público, pero aquí lo que tengo que decir es que desde las administraciones lo que tenemos que hacer es velar por la legalidad, hacerla cumplir y que se respeten los procedimientos sin que por ello haya que demonizar ningún proyecto”.

-Retornemos al turismo. No es normal que en tan poco tiempo se haya pasado de un cero absoluto a cifras de récord como las actuales. ¿Se puede hablar de ‘milagro canario’?
“No. Lo que tenemos es una comunidad que tiene una gran Sanidad, unas buenas infraestructuras hoteleras y que también cuenta con una seguridad donde los indicadores sobre delincuencia son mucho más bajos que en el resto de Europa, y por supuesto que otros países de otras latitudes… Por tanto, está claro que el turista está primando la seguridad del destino. Aquí tenemos una sanidad pública que es ejemplar en cualquier Isla… En resumen, Canarias se está mostrando como uno de los destinos turísticos mundiales más fuertes en lo que llevamos de año, tanto para estos meses de final de 2022 como se espera que así sea en el inicio de 2023. A este respecto, el máximo responsable de TUI, Sebastian Ebel, me reconocía hace poco en la World Travel Market que Canarias es uno de los dos destinos de todo el mundo que puede salir fortalecido a pesar de la inflación y de la situación económica actual en todo el planeta. Porque la gente quiere disfrutar de su ocio en un sitio donde esté absolutamente tranquilo”.

-¿Esta mejora económica de Canarias tiende a consolidarse o corremos el riesgo de que sea coyuntural?
“Lo que puedo anticiparle es que los datos de noviembre, y apenas hemos pasado la mitad del mes [la entrevista tuvo lugar el pasado viernes], reflejan que sigue bajando el paro en Canarias. Hubo quien dijo que ya habíamos tocado techo… Pues no: Seguimos mejorando y batiendo récords, porque estamos cerca de contar con los mejores datos de bajada del desempleo de los últimos 20 años. Además, nunca en la historia de las Islas ha habido tanta gente trabajando. Mucha gente viene de fuera pero también consigue trabajo en Canarias, un territorio que, a pesar de lo mal que los pasamos durante la pandemia, presenta hoy una fortaleza indiscutible”.

-Durante la entrevista ha destacado avances en sectores como la sanidad, pero la actualidad nos relata problemas serios como los que acaecen en el servicio de Urgencias de un hospital tan emblemático como es el Doctor Negrín, y no son nuevos…
“Estamos acabando el año y tenemos picos en problemas gastrointestinales, virus en población joven e incluso infantil… También pasamos por algún repunte en la incidencia del Covid, al igual que está la gripe… Todo esto provoca situaciones en las que se saturan las Urgencias. Pero como me decía, esto ni es nuevo ni ocurre desde hace tres años, sino que es cíclico y estructural. Dicho lo cual, por supuesto que nuestro objetivo es mejorar la Sanidad y, la verdad es que soy muy claro: La respuesta del Gobierno de Canarias está ahí, porque hemos contratado a 7.000 sanitarios. Es la mayor contratación realizada respecto a la Sanidad en una legislatura que jamás ha tenido Canarias, como hemos conseguido inversiones de fondos de Europa y del Gobierno de España -además del propio Gobierno autonómico- para reforzar islas periféricas como Fuerteventura, que ahora cuenta con otro helicóptero para emergencias, como igualmente ahora en El Hierro y La Gomera se cuenta con un servicio de resonancia magnética. Y sobre el Hospital del Sur de Tenerife ya tenemos cerrada todo lo que es la parte administrativa para que en breve llegue al Consejo de Gobierno y se haga realidad la cesión del Cabildo gracias a una importante inversión. Y también hemos abierto cuatro infraestructuras, dos en Tenerife, otra en Lanzarote y una más en Gran Canaria. Son 300 camas más, el mayor aumento en los últimos 12 años. Incluso, cuando estábamos confinados bajamos las listas de espera, pero ahora han aumentado, pero no solo en Canarias sino en toda España y en todo el mundo. Lo que sí sabemos es que donde hay problemas importantes es en otros territorios donde se cierran las Urgencias y se despiden a médicos.”

-¿Se ha sentido engañado en el caso Mascarillas?
“El caso Mascarillas es un expediente entre cientos de expedientes, y son cuatro millones de euros -que a todos nos duelen- entre cientos de millones de euros, que según la Audiencia de Cuentas se hicieron de manera absolutamente legal. Anomalías y complicaciones durante la compra de material urgente hubo en todas las comunidades y em todos los países. El presidente de la Audiencia dijo públicamente que él habría hecho lo mismo con respecto a la compra de material. Con respecto a este expediente en concreto ya hemos aclarado que han habido responsabilidades políticas con una persona [Conrado Domínguez], que por otra parte hizo una buena gestión al frente del Servicio Canario de Salud durante lo peor de la pandemia y no sería justo si no lo reconociera. Ahora es otra fase, y lo que le puedo decir es que siempre he defendido la presunción de inocencia”.

TE PUEDE INTERESAR