la palma

Crean ecohuertos sociales para los damnificados por la erupción volcánica

Fundación Cepsa colabora con Cruz Roja Española en un proyecto que permite a los afectados retomar el contacto con la tierra
Crean ecohuertos sociales para los damnificados por la erupción volcánica
Proyectos ecohuertos sociales en El Paso. DA

Fundación Cepsa mantiene su compromiso con los damnificados por la erupción volcánica en La Palma colaborando nuevamente con Cruz Roja Española, esta vez en un proyecto centrado en la creación de ecohuertos sociales, que les permitirá retomar el contacto con la tierra y el entorno natural, mejorando con ello su salud física y mental, además de apostar por el conocimiento y la protección ambiental.

Este proyecto de ecohuertos sociales promovido por Cruz Roja, cuyo primer espacio ha visto la luz en el municipio de El Paso, va dirigido a los diferentes colectivos prioritarios con los que viene trabajando la organización desde la erupción volcánica ocurrida a finales de 2021, es decir, infancia, juventud, mujeres en riesgo de exclusión y mayores, y prevé involucrar a medio centenar de personas a lo largo del presente año.

Para su desarrollo, se contará con terrenos compartimentado en parcelas, con fácil acceso, cuarto de aperos y disponibilidad de agua, donde los usuarios podrán llevar a cabo la práctica agrícola como una manera de ocupar su tiempo libre, desarrollo personal y social, además de servirles de fortalecimiento emocional. Y todo ello con la dinamización, acompañamiento y apoyo de personal laboral de Cruz Roja, así como de la red de voluntariado de la entidad, lo que propiciará el intercambio de experiencias, el apoyo mutuo y el desarrollo comunitario.

Al ser prácticamente agrícolas los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, estos huertos ecológicos sociales son una herramienta para poder trabajar diferentes aspectos, tales como la inserción, la formación para el empleo, los buenos hábitos alimenticios, la actividad física, el ocio saludable, la conexión con la naturaleza, la recuperación de hábitos y costumbres sobre el mundo rural, o el autoconsumo, entre otros.

Además de cultivar sus parcelas y recolectar, los participantes recibirán formación y asesoramiento para la práctica del cultivo, así como charlas sobre hábitos saludables, y participarán en talleres colaborativos.

TE PUEDE INTERESAR