política

López Aguilar: “El escándalo de sobornos en el Parlamento Europeo produce estupor, indignación y condena”

Segunda entrega del diálogo con el eurodiputado canario del PSOE Juan Fernando López Aguilar en el Foro Premium del Atlántico, de la Fundación DIARIO DE AVISOS
El eurodiputado canario del PSOE Juan Fernando López Aguilar. Fran Pallero
El eurodiputado canario del PSOE Juan Fernando López Aguilar. Sergio Méndez

Por D. N. / A. G. / C. R. | En esta segunda entrega del diálogo con Juan Fernando López Aguilar en el Foro Premium del Atlántico, de la Fundación DIARIO DE AVISOS, el eurodiputado canario del PSOE se muestra consternado por el hecho paranormal de la aparición del fantasma de la corrupción en el Parlamento Europeo.

-La encarcelación de la socialista griega Eva Kaili, vicepresidenta del Parlamento Europeo, destapó un caso de corrupción vinculado principalmente a Catar, con acusaciones de pertenencia a una organización criminal, blanqueo de dinero y corrupción. ¿Cuál es el estado de la cuestión?

“Voy a explicarlo con claridad. Produce una conmoción instantánea, estupor seguido de consternación y de ira desatada en el Parlamento Europeo. La revelación periodística de la investigación dirigida desde la Justicia penal belga el 9 de diciembre produce una conmoción general en el Parlamento Europeo; estupor, para empezar; sorpresa, ira… Además, una reacción, instantánea, condena y una resolución muy contundente. Dicho esto, no es responsabilidad del Parlamento Europeo. Honestamente, no es que hayan fallado los controles, son cualitativamente más articulados y, por tanto, si quieren, mejores que los habituales en los parlamentos nacionales. Existe un registro de intereses legítimos en la articulación de la interlocución de las oficinas parlamentarias y de las personas responsables de la llevanza de determinados asuntos legislativos con terceros que estén interesados en el procedimiento legislativo y sean intereses legítimos y, por supuesto, existe el acceso de la diplomacia acreditada ante la Unión Europea a los procedimientos legislativos que les afecten. Efectivamente, hay un procedimiento legislativo en la comisión que presido que afectaba a Catar y a Kuwait a iniciativa de la Comisión Europea. Resulta que, una vez que la Comisión toma la iniciativa de reformar el reglamento del código europeo de visas en su anexo que contempla en qué países terceros sus ciudadanos están exentos del requisito de visado para entrar en la Unión Europea bajo condición de reciprocidad, la comisión que presido enmienda el reglamento propuesto para extenderlo a Ecuador desde el entendimiento que comparto de que es bueno completar la exención de visados con países hermanos latinoamericanos, y particularmente con Ecuador, que quedó descolgado del acuerdo multipartes del que ya se beneficiaron Perú y Colombia, y que han agradecido muchísimo. Esa votación de produjo de una manera perfectamente transparente, el 1 diciembre, ocho días antes de la primera revelación periodística. La sensación fue de estupor, asombro, indignación, ira e, inmediatamente, condena y disposición a cooperar con la investigación conducida en estos momentos por la Fiscalía y por la Justicia. No le resto gravedad. En lo demás, está el alcance de cualquiera imaginar si ese soborno se ha producido en el Parlamento Europeo o fuera, que me parece la hipótesis más verosímil. ¡Un maletín de dinero negro! ¡Me quedo asombrado!”.

-Era de prever que, después de un largo conflicto como el que está sufriendo en este momento Europa, el continente cayera en un periodo de recesión económica. Sin embargo, según los últimos estudios, parecen que puede que la Unión consiga aguantar el tirón. ¿Cómo cree que está ahora mismo esa situación? ¿Caeremos en recesión?

“Mi respuesta es que no, eso espero. La clave está en que la Unión Europea no ha repetido los errores trágicos que perpetró en el manejo de la gran recesión. Lo que se ha denominado la relajación de las reglas fiscales ha sido un bálsamo a la hora de manejar las crisis desde entonces. Pero no puede ser que alguna regla fiscal actúe como camisa de fuerza constrictora de las capacidades de un Estado de proveer al bienestar de su ciudadanía y creo a ese respecto que el impulso de los gobiernos socialistas de la Europa del Sur, notablemente Pedro Sánchez al frente del Gobierno de España y António Costa en Portugal, ha sido determinante para que no se repitan los errores. El manejo de la crisis de 2018 fue una catástrofe, y no un error de cálculo. El modelo ha cambiado”.

-A la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, le sorprende que, en un cuarto de hora de la historia reciente, hayamos pasado de un pronóstico tremendo de una gran recesión en Europa de la que se salvaba solo España a un anuncio de ella prácticamente oficial de que la recesión no se producirá. ¿Cree que se debe a un elemento del azar o a que han fallado los cálculos?

“En términos sociales, el azar existe. Pero no conviene fiar en él ni mucho menos teorizarlo. Hay que trabajar con el mazo dando, no a Dios rogando, y creo que esa ha sido la responsabilidad del Gobierno de España en particular, que ha tenido un cálculo económico muy certero, muy persuasivo en la Unión Europea. Y creo que no hay testimonio más gráfico del acierto de la política económica que se ha conducido en España en los últimos años que el hecho de que una oposición tan ferocísima, tan carente de escrúpulos, tan desatada, como la que estamos padeciendo en España, no haga nunca de la política económica el elemento de su discurso. No la discute, están en otras cosas, están en con quién has aprobado las leyes, con qué votos. Ese es el único punto de apoyo discursivo del discurso ferocísimo de la oposición, además de sus contradicciones. Duele que la reputación constitucional de España, o la imagen, esté siendo asaeteada con vesania. Duele que se diga que España camina hacia la dictadura, hacia un régimen totalitario y liberticida, que en España las leyes se hacen al servicio de los delincuentes”.

-Llegamos a un momento clave, en el que van a coincidir la presidencia española de la Unión Europea y de Canarias de las RUP. ¿Optimismo?

“Decididamente, sí. Estamos en buenas manos. Con dificultades en un contexto crecientemente arduo, el balance para las regiones ultraperiféricas sigue siendo positivo. Habrá actos de las RUP en el semestre español [la segunda mitad del año]. El balance europeo en Canarias es para estar razonablemente satisfechos de cómo se han previsto y gestionado las oportunidades. El acceso de Canarias a fondos europeos ha sido sobresaliente y su gestión, de matrícula de honor. No hay un capítulo que haya ido a menos en unas circunstancias francamente fastidiosas, muy difíciles. La perspectiva en Canarias es alentadora y creo que la gente lo está reconociendo”.

-Usted fue ministro de Justicia y, en España, uno de los temas de debate, que ha trascendido al resto de la Unión Europea, ha sido la modificación de delitos como los de la sedición y la malversación; con un episodio como el Tribunal Constitucional que causó mucho estupor en su momento y que se arregló en pocas horas. ¿Cuál es su reflexión?

“Yo pertenezco a la malla de generaciones españolas muy orgullosas de haber sumado 44 años en una democracia constitucional merecedora de ese nombre, sobre una Constitución normativa que tiene un prestigio inmenso en su marco comparado. La Constitución española es un éxito colectivo, produjo modernización, libertades como lo habíamos conocido en toda nuestra historia, ha abrigado la alternancia de gobiernos de muy distinto signo -los hemos visto muy escorados a la derecha y ahora tenemos uno claramente progresista hacia la izquierda- bajo el mismo orden constitucional. Por tanto, me ofende tener que defender la credibilidad de la reputación constitucional de España en Europa. ¿Por qué me veo obligado a hacerlo? Por la ofensiva desatada de la cacofonía de quienes hacen oposición al Gobierno de España en Europa con argumentos descabellados, porque es grotesco que en España exista un riesgo de pulsión o deslizamiento hacia el autoritarismo, hacia la dictadura. ¡Es grotesco! En España lo que hay es un Gobierno hiperminoritario, como se le llama en ciencia política comparada. En España, la mayoría sólida para legislar está cifrada técnicamente en 176 escaños. La actual coalición de gobierno suma 148, a 28 escaños de distancia de la mayoría absoluta. Si saca adelante sus leyes es porque construye las mayorías que lo validan, además de la legitimación en el origen, que es la investidura. No es verdad que España sea como Hungría o Polonia. El único problema, la causa del mal causado, es el bloqueo que el PP ha impuesto a la renovación de los órganos constitucionales del Estado, que es lo que señala, por cierto, el informe del comisario de Justicia, Didier Reynders, que lo expone regularmente cada septiembre”.

-¿Regresará Trump a la presidencia de Estados Unidos?

“Es un escenario que no puede ser descartado. No nos corresponde a nosotros decidirlo. Eso sí, confieso una vez más que yo fui becario en un momento de mi vida en el que lo necesitaba y una de mis becas fue en Estados Unidos, poco antes de conseguir por fin ser profesor titular de universidad. Pasé un tiempo allí, en un país al que admiré profundamente. Como presidente de la Comisión de Libertades, Justicia e Interior, me incumben muchos asuntos bilaterales, que me obligan a viajar a los Estados Unidos con frecuencia y solo veo a los Estados Unidos empeorar, muy preocupante, un país muy dividido, muy fracturado, muy confrontado. Esa intransigencia recíproca en lo que se ha denominado la guerra de trincheras no nos es extraña, porque se está transportando a otras sociedades abiertas y, por supuesto, la padecemos también aunque en un grado no tan superlativo en Europa. Cuando se produjo el relevo de Donald Trump, con la victoria de Joe Biden, no es cuestión de euforizarse, sino de verlo de manera contenida; lo mismo que ha pasado en Brasil, que, a pesar de que yo personalmente celebro que el presidente sea Lula [da Silva], [Jair] Bolsonaro ha tenido el 48% de los votos. Y no puedo ignorar que Trump no ha desaparecido, ni menos aún el trumpismo. Añado que hay una hipótesis todavía peor: que no sea necesario Trump para el trumpismo, porque hay una dinámica social muy experimentada en la historia en la que los movimientos devoran a quienes los pusieron en marcha. No hace falta creer que Trump ha ganado las elecciones para asaltar el Congreso”.

TE PUEDE INTERESAR