El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de las áreas de Cultura y de Obras e Infraestructuras, reabrió ayer martes el Centro de Interpretación de Escultura en la Calle, ubicado junto al reloj de flores del Parque García Sanabria, que permanecía cerrado debido a los trabajos de reforma y adecuación del inmueble, con el fin de satisfacer las necesidades actuales y solventar las patologías que ha sufrido por el paso del tiempo.
El alcalde, José Manuel Bermúdez, participó en el acto de reapertura -que se inscribe en la conmemoración de los 50 años de la primera Exposición Internacional de Escultura en la Calle-, al igual que la edil de Cultura, Gladis de León; el de Obras e Infraestructuras, Dámaso Arteaga; el decano, Argeo Semán, y otros miembros del Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, y varios técnicos municipales.
Bermúdez expresó su confianza en que el centro se convierta en “un kilómetro cero donde la gente pueda adquirir la información que le permita luego visitar cada una de las esculturas que tenemos en la ciudad”. “Estamos conmemorando lo que para Santa Cruz es un valor cultural de primer nivel: un museo en la calle de esculturas contemporáneas que forman parte de nuestra identidad y nuestras vidas”, recordó.
Una vez finalizados los trabajos de acondicionamiento, se ha renovado parte del mobiliario del recinto, como el mapa de conjunto que muestra las principales zonas de la ciudad y que permite ubicar todas las piezas escultóricas. Además, se ha reeditado y actualizado la guía, incluyendo la incorporación de la escultura de la artista Parvine Curie instalada en la avenida de las Asuncionistas y la nueva ubicación de la escultura Islas, de Jaume Plensa, en el pasaje José Blasco Robles, del Parque García y Sanabria.

La guía, pensada para entregar a los visitantes, contiene el mapa anteriormente citado, una imagen de cada una de las esculturas y cuatro sugerencias de rutas por este museo al aire libre de la ciudad.
Una de las novedades incorporadas al espacio es un terminal táctil interactivo de 55 pulgadas, a través del cual el público conectará, entre otras aplicaciones y recursos, con el sitio web www.esculturaenlacalle.com, creado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro para difundir todos los datos, imágenes e historia de las dos ediciones de la Exposición Internacional de Esculturas en la Calle de Santa Cruz de Tenerife.
El decano de dicha institución, Argeo Semán, remarcó que con la reapertura del centro “se ubica el inicio de un recorrido desde el parque hasta La Rambla, donde conocer nuestras esculturas”. “Se hace una apuesta por la modernidad con una web que se actualizará constantemente para estar puntualmente informado”, apostilló.
El espacio cuenta con un servicio de intercambio de libros del Sistema Bibliotecario Municipal dirigido a niños y a adultos, así como una zona de lectura en el exterior. El horario de visitas es de martes a viernes, de 10.00 a 20.00 horas, y los sábados, domingos y festivos, de 10.00 a 15.00 horas.
LA EXPERIENCIA
Las dos ediciones de la Exposición Internacional de Escultura en la Calle, celebradas en 1973 y 1994, introdujeron en la ciudad obras de reconocidos artistas que transformaron sus espacios públicos. El impacto de estas piezas situadas en parques y avenidas ha contribuido al acercamiento del ciudadano a las experiencias artísticas, ha generado debate y ha situado a la capital a la vanguardia de la escultura contemporánea.
La primera edición de la Exposición Internacional de Escultura en la Calle tuvo lugar entre el invierno de 1973 y la primavera de 1974 y fue organizada por la Comisión de Cultura de la Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro del Colegio de Arquitectos de Canarias, con el patrocinio del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Caja General de Ahorros de Canarias, actual Fundación CajaCanarias.
Las obras seleccionadas se encontraban en la vanguardia del arte y fueron situadas en los principales espacios públicos de la ciudad. Hoy, 39 esculturas de las que formaron parte de ambas exposiciones permanecen en el callejero capitalino, integrando su rico patrimonio, y una más está ubicada en el municipio de Garachico.