economía

Los precios no dan tregua: la cesta de la compra sube el 18% en un año

El Archipiélago es la comunidad en la que más se encarecen los alimentos, por encima de la media nacional; la leche (36,7%) y el azúcar (36,5%), seguidos de los huevos (33%), los productos más caros
cesta de la compra

Lejos de tocar techo, el precio de los alimentos y de prácticamente el conjunto de bienes que conforman la cesta de la compra continúa creciendo y condicionando el aumento del IPC. De hecho, el Archipiélago se encuentra entre las comunidades autónomas que mayor subida en los precios ha registrado durante el último mes, un 1,2%, solo por detrás de Melilla (1,3%) y ocupando la segunda posición junto a la Comunidad Valenciana (1,2% en ambas autonomías).

En su variación interanual, Canarias se mantiene también entre las comunidades con mayor incremento, ocupando junto a Ceuta la tercera posición con un 6,8% y solo por detrás de Castilla-La Mancha (6,9%) y Melilla, que encabeza el listado con una variación del 7,5%.

Más preocupante, sin embargo, es el avance registrado en la inflación subyacente (indicador que elimina los productos más volátiles de la cesta de la compra como por ejemplo los productos energéticos o los alimentos perecederos), dada su mayor lentitud a la hora de regresar a niveles óptimos.

Así, este indicador en Canarias creció un 0,9% mensual y un 7,9% interanual, nuevamente también por encima del conjunto del país en ambos casos, cuyos avances son del 0,7% respecto al mes anterior y del 7,6% si lo comparamos con febrero de 2022. El principal responsable del crecimiento anual de los precios en febrero lo protagoniza el grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 18% de avance interanual.

Analizando las variaciones anuales por rúbricas de acuerdo con los datos facilitados por el INE, observamos cómo el principal avance lo realizan la leche y el azúcar, con unos crecimientos del 36,7% y del 36,5%, respectivamente. Los huevos (33%), el aceite y las grasas (32,1%) y las legumbres y hortalizas frescas (28,1%) completan el listado de los principales alimentos más inflacionarios en el en Canarias.

En el conjunto nacional, el IPC subió un 0,9% en febrero en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 6%, por el encarecimiento de la electricidad, de los paquetes turísticos y de los alimentos, que dispararon sus precios un 16,6% respecto a febrero de 2022. La inflación interanual definitiva de febrero es una décima inferior a la avanzada a finales del mes pasado, cuando el INE apuntó a una tasa del 6,1%, mientras que la subida mensual finalmente ha sido de nueve décimas, frente al aumento del 1% estimado inicialmente.

Preocupación isleña

Por su parte, los empresarios se mostraron ayer muy preocupados por la subida de los precios. El presidente de la CEOE de Tenerife, Pedro Alfonso, criticó la falta de inversión por parte de las administraciones públicas en general, y, en concreto, en la Comunidad Autónoma, pues ha considerado que el Gobierno de Canarias “recauda más que nunca e invierte menos que nunca”. Alfonso aseguró que esta situación no se puede seguir manteniendo en el tiempo, ya que el Banco Central Europeo “amenaza” con seguir subiendo los tipos de interés, lo que “enfriará la economía en algún momento, sin lugar a dudas”.

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, su presidente, Santiago Sesé, pidió de forma urgente aplicar medidas para contener la situación inflacionaria existente, ya que no solo supone una merma para nuestro crecimiento económico.

TE PUEDE INTERESAR