política

Emma Colao (Reunir Canarias): “El problema de la izquierda no es la fragmentación, sino que no cumple”

La primera candidata trans a la presidencia del Archipiélago remarca que lo suyo no es un partido político. Se trataría de un movimiento surgido de la unión de distintos colectivos sociales

Canarias cuenta con un importante número de movimientos sociales. Cada uno acostumbra a defender su causa por separado y son pocas ocasiones en las que varios de ellos unen fuerzas para hacer un frente común. Reunir Canarias Sostenible, colectivo que concurrirá a las elecciones municipales y autonómicas del próximo 28 de mayo, asegura querer llevar a las instituciones las demandas de distintas organizaciones de la sociedad civil.

Al frente de la candidatura a la presidencia regional se halla Emma Colao (Agüimes, 1995), abogada con una extensa trayectoria en el activismo que ha llamado la atención de la opinión pública por ser la primera personas trans que aspira a liderar el Archipiélago.

¿Cómo surgió Reunir Canarias?

“Es la reacción al cansancio, al hartazgo y la desesperanza de los partido políticos ‘al uso’. Somos un punto de encuentro entre movimientos sociales. Decidimos que estábamos bastante hartas de ser las que asesoraban a sus señorías, las que trataban de llevar a cabo las PNL, de alimentar sus argumentarios, de ver cómo descuartizan nuestras ideas y las van usando como un menú a la carta. No queríamos volver a cuatro años de esa manera, así que teníamos dos opciones: volvíamos a mantenernos en el silencio o decidíamos presentarnos electoralmente”.

¿Cuáles son las líneas maestras que les guían?

“La puesta de la economía al servicio de la mayoría, es decir, establecer modelos económicos alternativos al turismo depredador; renta de los cuidados; renta básica; responsabilidad empresarial; ecotasa; sostenibilidad a través de políticas prácticas; la defensa de los derechos humanos… Hemos sido el Alcatraz de los derechos humanos, y Canarias tiene que proponerse como territorio de neutralidad, de paz, que garantice la diplomacia y el respeto de los derechos fundamentales.

Lo que no puede ser es que, aun llenando los discursos de sus señorías, la redistribución de la riqueza nunca llegue a las carteras de la gente. También hablamos de la obediencia canaria, que no es sentirse canario, sino que Canarias tiene que estar presente en toda aquella negociación que afecta a su territorio y su gente. No nos puede pasar lo que nos ha pasado, con un Ángel Víctor Torres que cede toda legitimidad a Pedro Sánchez para tratar los fueros canarios, su espacio aéreo, Marruecos, el Sáhara… Son tantas cosas las que no nos pueden volver a pasar que se va creando una lista inmensa”.

¿Qué diferencia a Reunir Canarias de otros proyectos que surgen ahora, como Drago Verdes?

“Nosotras no hemos escuchado ni una sola propuesta de Drago Verdes. Hemos escuchado muchas arengas, muchas declaraciones de intenciones, modelos mesiánicos que ya sabemos dónde acaban, candidaturas, debates sobre coaliciones electorales, pactos, sillones, porcentajes de votos… pero no hemos escuchado propuestas que realmente afecten a Canarias. Nosotras no somos un partido, no respondemos a la identidad de un producto creado. Somos un punto de encuentro entre movimientos sociales, no un partido político. Proyecto Drago, Podemos, Izquierda Unida… toda esta gente se está comportando como lo que son: partidos políticos”.

¿No teme la fragmentación del voto de izquierdas?

“Desde que comenzamos, quisimos sentarnos con todas las fuerzas políticas de la izquierda. Cada vez que nos hemos acercado, de lo único de lo que se quería hablar era de quién ocupaba una silla, los números de lista, cómo se llamaba la criatura de esa coalición… Nosotras no creemos en las políticas representativas unidireccionales; creemos en los desarrollos comunitarios. Esto quiere decir que no vamos a entrar en un debate de votos. El problema de la izquierda no es que haya fragmentación, sino que cuando entra en una institución no cumple con lo que dice. No queremos potenciar egos, queremos hablar de lo que le pasa a nuestra tierra”.

¿Qué le diría a los canarios para que opten por darle el voto?

“Más que decirles que opten por Reunir Canarias, lo primero que le diría a la gente es que vote. La abstención es el juego del bipartidismo, de la política del terror para abaratar el voto. Y, simplemente por una cuestión de memoria histórica, votar es un deber que tenemos todas. Luego, les diría que no se dejen llevar por las promesas vacías. Como diría mi abuela: ‘Si queremos resultados distintos, tendríamos que empezar a probar métodos distintos’. Y hay una gran diferencia entre botar el voto a la basura o votar en la urna”. 

TE PUEDE INTERESAR