Afronta el 28M con un bagaje electoral intachable, después de nueve victorias seguidas en las urnas, ocho de ellas por mayoría absoluta. Casos como el de José Miguel Rodríguez Fraga (PSOE) se cuentan con los dedos de una mano en España. Ahora encara una nueva reválida en las urnas con “buenas vibraciones”, pero “desde la prudencia”, matiza. Confía en sumar 40 años en la Alcaldía para mantener a Adeje en la vanguardia de los destinos turísticos internacionales y seguir apostando por una “sociedad de convivencia”. Ganas e ilusión no le faltan, asegura a DIARIO DE AVISOS.
-¿Cuál cree que es la clave que le ha permitido estar tanto tiempo en posesión del bastón de mando del municipio?
“Haber marcado un rumbo, tener claro lo que queríamos hacer y aprender constantemente del proceso y de la gente que sabe, además de generar complicidades con los vecinos, empresarios y trabajadores que se sienten partícipes del proyecto. Las cosas hay que hacerlas con prudencia, tranquilidad y dando los pasos adecuados para lograr los objetivos. En nuestro caso, colocar a Adeje como un destino turístico de primer nivel y fomentar una sociedad de convivencia”.
-Este no ha sido un mandato cualquiera. La pandemia ha condicionado la gestión de los ayuntamientos y, en el caso de Adeje, aún más por cuanto sufrió un cero turístico. ¿Qué es lo primero que viene a su mente cuándo recuerda de dónde venimos?
“Ha sido complicado, pero me quedo con las cosas positivas, como la enorme capacidad de respuesta desde el punto de vista social, económico y turístico. La pandemia nos cayó encima sin manual y el primer gran impacto en España fue, no olvidemos, en un hotel de Adeje. Mostramos al mundo una capacidad de respuesta solvente como comunidad y destino turístico”.
-¿Qué proyectos impulsará en los próximos cuatro años, si resulta elegido alcalde?
“Hay que relanzar algunos que se frenaron por la crisis. Tenemos que retomar la configuración de la pequeña ciudad de convivencia y educativa, con las infraestructuras y servicios necesarios. Hemos inaugurado el auditorio y ahora queremos una instalación deportiva potente, ya contamos con permiso para crear un centro de salud, queremos ampliar la oferta universitaria y que la riqueza económica fluya por todo el municipio y no se quede la zona costera aislada del resto, generando así oportunidades de desarrollo para nuestra gente. Y, por supuesto, hay que seguir trabajando para mejorar la movilidad con proyectos como el falso túnel de la autopista”.
-Precisamente, usted, como otros alcaldes del Sur, se ha quejado de una falta de previsión durante décadas para proyectar las grandes infraestructuras viarias, sanitarias y educativas en la comarca, acorde con el acelerado crecimiento de población. ¿Ha mejorado la situación en estos últimos años?
“Sí, aunque hay que ser sensatos y no se pueden pedir milagros. Ha habido avances importantes, hay proyectos y financiación, que se han conseguido a través de una nueva forma de relación con el Estado, basada en la cooperación y no en la confrontación. Eso va a permitir resolver los problemas estructurales que tenemos. Creo que en el horizonte hay iniciativas que van a paliar mucho la situación actual en aspectos como la movilidad. El Cabildo está muy alineado en esa dirección. El cierre del Anillo Insular nos va a ayudar mucho, como también el falso túnel que se construirá en la TF-1 y todo lo que se está haciendo en Oroteanda. Paralelamente, habrá que ir pensando en un cambio de modelo, porque el tema de la movilidad no se resuelve solo haciendo muchas carreteras. Se necesitan cambios en el comportamiento, en el concepto de transporte público, etcétera. Pero creo que por primera vez se está en todo eso y se está en serio, con fundamento. Tenemos que ser un poco pacientes”.
-Hablando de proyectos y obras, ¿está satisfecho con los pasos que está dando AENA para remodelar el aeropuerto del Sur?
“Satisfecho es difícil estar, pero somos conscientes de que las cosas tienen su ritmo. En estos últimos cuatro años no podemos pedir mucho más. El Cabildo le ha sacado a AENA el compromiso de elaborar un plan con una visión de futuro y en sintonía con lo que significa un destino turístico como el Sur”.
-¿Y qué me dice del Hospital del Sur?
“Ha habido avances. Tampoco puedo decir que esté satisfecho, porque no lo estoy, pero sí hay que reconocer que se ha avanzado y hay que seguir por ese camino para terminar un hospital de verdad para el Sur y para la isla de Tenerife”.
-Adeje está inmerso en dos proyectos pioneros relacionados con la sostenibilidad, como son el Parque Central y una comunidad energética autosuficiente. ¿Seguirá apostando por iniciativas de este tipo si continúa en la Alcaldía?
“Sí, vamos a seguir avanzando en la línea de la transición y la sostenibilidad viable al servicio del bienestar de las personas. Una de las iniciativas es el Parque Central, que es un modelo vinculado al sector primario y que reforzará todo lo relacionado con nuestras tradiciones, artesanía y gastronomía. Es un gran proyecto en el que tengo depositada mucha ilusión”.
-El Auditorio, inaugurado este año en el casco de Adeje, ha sido la ‘niña de sus ojos’ en materia cultural. ¿Qué acogida está teniendo?
“Ha sido nuestro proyecto estrella. Estoy muy contento, porque está cubriendo una necesidad y eso se ve en la respuesta del público, con una media de asistencia por encima del 50%, lo cual es un éxito para una infraestructura nueva. Ya está en el mapa nacional y estamos estableciendo convenios para poder desarrollar una actividad cultural de primerísimo nivel”.
-En esta campaña ha irrumpido con fuerza la vivienda. Su municipio cuenta con el suelo más caro de Canarias, lo cual agrava el problema de los precios para alquilar y comprar, y pone de manifiesto la necesidad de construir más viviendas sociales. ¿Qué análisis hace de este problema?
“Nosotros somos expertos en la generación de viviendas. Hemos construido más de 1.000 y no de cualquier tipo, con un nivel de calidad, buena ubicación y garantías. En su momento tuvimos un problema más grave que el de ahora, ya que en plena explosión turística no había viviendas ni quien las construyera, porque todas las obras se concentraban en las zonas costeras. Creamos la sociedad y empezamos a construir casas, aunque con la crisis de 2008 ese sistema para desarrollar viviendas de iniciativa pública se frenó. Yo estoy encantado con los nuevos planes en esta materia. Estamos preparados, sabemos hacerlo, tenemos suelo y estamos dispuestos. Por tanto, nos acogeremos a esos planes y vamos a intentar resolver el acceso a la vivienda de la mejor manera posible”.
-¿Qué va a pasar con el proyecto hotelero Cuna del Alma, actualmente paralizado?
“Creo que cumple todos los requisitos legales, es un muy buen proyecto, respetuoso con el medio ambiente y representa un modelo de alto nivel que, además, consume pocos recursos y beneficia a la gente que vive aquí. Rescata para nosotros la playa y el disfrute de todo el entorno, que ahora mismo es inaccesible. En la medida en que ese es un proceso que ha estado cumpliendo todo lo que está reglado, creo que Cuna del Alma tendrá que seguir”.
-Fundó y preside la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias, que ha sido testigo en primera persona de la gran remontada del sector tras la pandemia. ¿Qué perspectivas vislumbra a corto y medio plazo?
“Ahora mismo las cosas van muy bien, estamos en una situación de empleo óptima, pero hay determinadas incertidumbres, algunas de las cuales dependen de nosotros y sobre las que debemos actuar. Contamos con elementos favorables, como tener por primera vez en la historia un ministro del Sur, Héctor Gómez. También estamos trabajando en todo lo que tiene que ver con los destinos turísticos inteligentes para ser más eficientes. En la medida en que seamos capaces de no matar a la gallina, creo que las expectativas son esperanzadoras”.
-Hablando de expectativas, ¿qué resultados electorales augura para su partido a nivel autonómico y en el Cabildo?
“Mi partido se presenta con mucha dignidad y con un buen currículum a estas elecciones tanto a nivel insular como regional. Contamos con dos liderazgos clarísimos, Ángel Víctor Torres y Pedro Martín, demostrados además en circunstancias muy complicadas, inéditas. Se ha hecho un trabajo de menor confrontación con Madrid, más cooperativo. Soy de los que cree que el diálogo, que no está exento de la firmeza necesaria y la reivindicación clara, suele dar más resultado que la confrontación descontrolada y de cara a la galería. Ahí está el resultado con los planes de carreteras y en los recursos que han venido para Canarias. Hay que consolidar en los próximos años esa línea de trabajo que ha supuesto un cambio para el Archipiélago y para Tenerife”.
-¿Qué escenario de pactos contempla a nivel regional?
“Somos un partido con vocación de gobierno y queremos culminar las tareas que hemos iniciado. Hablaremos con las otras formaciones políticas y caminaremos con aquellas que se adecuen mejor a nuestros esquemas. Los pactos han funcionado en el Gobierno de Canarias y en el Cabildo. Serían, probablemente, las mejores opciones”.
-¿Y qué intuye que puede pasar en las elecciones generales?
“Hay incertidumbres. El liderazgo de Pedro Sánchez y su compromiso con la sociedad española está marcando el rumbo. Ha demostrado una gran capacidad de resiliencia”.
-¿Qué político le ha influido más después de tanto tiempo como cargo público? ¿Cuál le ha dejado más huella?
“Yo vengo de aquella generación romántica de los Alfonso Guerra y Felipe González, que me marcaron porque veníamos de 40 años del desierto y entrábamos en la Tierra Prometida. También me ha dejado huella Alfredo Pérez Rubalcaba por su compromiso con la sociedad y su concepto de Estado. Quizá eso hoy se echa un poco de menos”.