cada lenteja con su pareja

Pella de gofio con queso y matices cítricos, una original alternativa para el Día de Canarias y 6 recetas más

Ofrecido por
Logotipo de marca

Durante el mes de mayo en Canarias se respira tradición. Son días de romerías, fiestas y bailes de magos, llenos de mesas y de carretas que ofrecen a los vecinos y visitantes comida típica del lugar como las papas con mojos, la ropavieja o la pella de gofio y buen vino ‘del país’. 

Una de las historias que con más cariño recuerdo de la primera vez que asistí a una romería en la isla de Tenerife fue que, sin tener idea de cómo iba el asunto, desde una carreta un señor muy amable y con atuendo típico se alongó y me regaló un huevo duro y una papa guisada. Yo, claro, alucinada. Entendí que es por este tipo de cosas (y no sólo por estas) por las que los visitantes o turistas que se pasean por Tenerife dan buena fe de la gran hospitalidad de sus gentes.

La pella de gofio más original, con queso y matices de naranja

Además de las papas y los huevos, una de las comidas más populares en las romerías es la pella de gofio, también conocida como gofio amasado. Es una elaboración llena de historia y arraigo con diferentes recetas que se transmiten de generación en generación, pasando de abuelas a nietos y que mantienen vivas las tradiciones culinarias de Canarias. 

Por eso, para este día de Canarias quiero compartir contigo una elaboración alternativa a la tradicional pella de gofio, usando siempre el gofio como protagonista absoluto, con los clásicos frutos secos y pasas, a los que añadiremos más producto y sabor canarios. Lo haremos con un queso de cabra tierno ahumado. Para terminar, vamos a darle un toque cítrico (que me perdonen los puristas) con un poco de naranja.

El resultado será una pella de gofio muy, muy original, con queso de cabra canario y un sutil sabor a naranja para exaltar la identidad y la riqueza de los productos canarios. 

Los ingredientes que he usado para hacer la pella de gofio los he encontrado en supermercados Lidl Canarias. Si los visitas, verás que estos días sus estantes contienen ‘mogollón’ de productos elaborados y producidos en el archipiélago. 

Ingredientes de la pella de gofio con naranja y queso

  • 200 gramos de gofio mezcla de millo y trigo
  • 1 cucharada de canela
  • Ralladura de 1 naranja
  • Zumo de 1 naranja
  • 4 cucharadas de miel
  • 100 ml de agua
  • 100 gramos de mix almendras y pasas
  • 30 gramos de queso de cabra tierno ahumado

Cómo preparar la pella de gofio

  • Echar en un bol el gofio, la canela, la ralladura de naranja, el zumo de una naranja exprimida y la miel. 
  • Mezclar ligeramente con una espátula.
  • A continuación, picar el mix de frutos secos y pasas en trozos pequeños.
  • Agregar el mix de frutos secos y pasas picados al bol con el gofio y el resto de ingredientes. 
  • Quitar los bordes al queso y picarlo en cubos pequeños. 
  • Añadir el queso al bol con el resto de ingredientes. 
  •  Agregar al bol el agua.
  • Amasar en primer lugar utilizando una espátula y finalizar con las manos. Debe quedar una textura manejable y que no se pegue a las manos. Si no se integran bien los ingredientes y queda muy seco, agregar un poco más de agua, con cuidado de no pasarte para que no se quede una masa demasiado líquida. Si te pasas de agua, contrarrestar agregando más gofio. 
  • Continuar amasando y dar forma de cilindro a la masa de gofio.
  • Cortar el cilindro de gofio amasado en rodajas gruesas. 
  • Servir el gofio troceado acompañado con unas cuñas de queso de cabra tierno ahumado y frutos secos. 
  • De forma opcional se puede agregar miel por encima para que quede más jugoso y con aspecto brillante.

El gofio, el superalimento con identidad canaria

El gofio es uno de los tesoros culinarios más preciados en las islas. Considerado un superalimento, ha formado la base de la alimentación de los canarios desde nuestros antiguos pobladores, los guanches. 

El gofio está elaborado a partir de cereales tostados y molidos y ha evolucionado y se ha adaptado a las preferencias y necesidades de cada generación, convirtiéndose en un símbolo de identidad del archipiélago. Tradicionalmente el gofio se ha elaborado a base de cereales como el trigo o el millo pero en los últimos años han aparecido nuevas variedades como pueden ser el gofio de espelta, el gofio de cebada o el gofio de avena. 

Desde una perspectiva nutricional, el gofio brilla por el conjunto de propiedades que lo elevan al rango de superalimento.

En su rica composición, destaca la presencia de vitaminas esenciales del grupo B, específicamente la B1, B2 y B3. Pero las bondades de este superalimento no se quedan ahí, ya que también aporta vitaminas C y D a nuestra dieta.

Pero el gofio es mucho más que su aporte de vitaminas; es una auténtica ‘mina’ por sus minerales de vital importancia para el organismo. Desde el fósforo y el hierro hasta el calcio, sodio, zinc y potasio, este superalimento se ajusta a cualquier necesidad nutricional, variando sus cantidades en función del tipo de cereal empleado en la elaboración del gofio.

Y tampoco se reduce a las vitaminas y los minerales. Este superalimento es una generosa fuente de grasas insaturadas, destacando su aporte de Omega 6. A pesar de este aporte en grasas saludables, el gofio mantiene un contenido calórico moderado, situándose alrededor de 350 kcal por cada 100 g de producto. Además, su notable contenido en fibra contribuye a su efecto saciante, convirtiéndolo en un aliado en dietas equilibradas y saludables.

Es también un alimento muy adecuado para deportistas gracias a sus hidratos de carbono de lenta absorción. Estos hidratos ofrecen una energía continuada, pudiéndose consumir tanto antes como después de entrenar. Al consumirlo antes de entrenar, aportará energía para el entrenamiento. Al consumirlo después de entrenar, ayudará a una mejor recuperación. 

Por eso, cuando afirmamos que el gofio es un superalimento no es un simple eslogan, es una realidad respaldada por su completo perfil nutricional.

¿Cómo puedes comer el gofio?

Ya sabes que el gofio es un ingrediente muy utilizado en la gastronomía canaria, pero es que es muy versátil. Puedes preparar desde el típico desayuno de leche con gofio, clásico entre los clásicos, a platos más fuertes como el escaldón, el sancocho o, incluso, en unod de los postres más deseados del Archipiélago, como el mousse de gofio.

Además de las recetas más tradicionales, puedes utilizarlo en muchas otras elaboraciones y preparar alternativas a estas recetas más conocidas, como esta misma versión de la pella de gofio que te propongo. A continuación puedes ver algunas otras de mis ideas y recetas originales elaboradas con gofio:

  • Cereales de pancakes de gofio y plátano de Canarias. Una versión en miniatura de las tortitas o pancakes de desayuno utilizando como base el gofio y el plátano de Canarias. 
  • Sándwich helado de yogur con galleta de gofio. Helado de yogur de cabra con chispas de chocolate negro y una galleta elaborada a base de gofio, cacao y crema de cacahuete, elaborada fácilmente y sin necesidad de hornear.
  • Tacos de gofio con ropavieja canaria. Receta con acento canario inspirada en los tacos mexicanos. Las tortillas están elaboradas a base de gofio y de garbanzos y el relleno es una sabrosa ropavieja canaria. 
  • Tortitas de gofio. Desayuno o merienda dulce y saludable utilizando el gofio como sustituto a la harina y acompañadas de fruta fresca.
  • Helado de gofio y plátano. Al hacer helados caseros te aseguras que son más saludables y con ingredientes de calidad. Este cremoso helado está elaborado a base de gofio, de plátano de Canarias y de nata con el toque crujiente final del chocolate negro. 
  • Brownie de chocolate. Un sorprendente y jugoso brownie de chocolate utilizando entre sus ingredientes el gofio e incorporando verduras como el calabacín.