cultura

Carmen Páez: “Ante retos y oportunidades como la inteligencia artificial, trabajamos para proteger a los creadores y que el ecosistema cultural crezca”

La directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación visita Tenerife con motivo del foro de políticas europeas sobre el videojuego y los entornos virtuales que se celebra en TEA los días 12 y 13 de julio
Carmen Páez, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación. / DA

TEA Tenerife Espacio de las Artes alberga el próximo miércoles y el jueves Cultura y Videojuegos: Jornadas de Políticas Europeas sobre el Videojuego y Entornos Virtuales. La cita es el primer foro técnico que organiza el Ministerio de Cultura y Deporte dentro de la recién estrenada presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Impacto cultural, económico y social, expectativas y desafíos, el talento y la creatividad, así como el papel de las instituciones públicas para contribuir a su desarrollo y protección, constituyen, en buena medida, el guion de este encuentro que se va a celebrar en la capital tinerfeña. Sobre todo ello, entre otras cuestiones, ha conversado con este periódico Carmen Páez Soria, directora general de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación.

-Los videojuegos generan más ingresos que la música y el cine juntos. ¿Qué desafíos y oportunidades se le presentan a España en este ámbito?
“Es uno de los sectores con mayor potencial de las industrias creativas y culturales. El principal desafío tiene que ver con el tamaño de las empresas, que en España y en Europa suelen ser pequeñas y medianas. Por eso es fundamental el apoyo de las instituciones públicas para que crezca ese ecosistema. Luego existen otros retos, como la necesidad de trabajar con el talento que tenemos, favorecer las habilidades de los jóvenes, analizar el papel de la mujer en esta industria… Hay muchos, pero las perspectivas son muy buenas. Esa tendencia debemos aprovecharla y apoyarla”.

-Acude a Tenerife con motivo de unas jornadas de políticas europeas sobre el videojuego y los entornos virtuales. ¿Cuáles son el planteamiento y los objetivos que se marca este foro?
“Se trata poner de relieve la dimensión cultural del sector de los videojuegos y de reforzar el apoyo que las instituciones, nacionales y europeas, le brindan. Serán dos días en los que participarán tanto representantes de las instituciones públicas españolas y europeas como del propio sector. Nos acompañarán, por ejemplo, la DEV (Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento) y la AEVI (Asociación Española de Videojuegos), así como sus homólogas europeas. El objetivo es analizar la situación de la industria, la capacidad y la potencialidad que posee como sector cultural y mirar al futuro. Un análisis que se produce cuando los nuevos mundos virtuales ocupan cada vez más espacio. Ahí los videojuegos tienen mucho que ofrecer a otros sectores culturales”.

-Canarias trabaja desde hace algún tiempo para crear una industria sólida vinculada a la cinematografía, al audiovisual. ¿Es extrapolable esta idea al mundo de los videojuegos?
“Ese es el objetivo. En 2021 pusimos en marcha el Plan de Impulso al Sector Audiovisual Español, Spain Audiovisual Hub, en el que se incluye la industria del videojuego. En el Gobierno, dentro del sector audiovisual tenemos muy en cuenta a los videojuegos, por todo ese potencial del que hablamos. Los creativos españoles tienen un reconocimiento internacional muy grande. La idea es seguir creciendo, apoyar ese ecosistema”.

-El encuentro que le trae a la Isla se enmarca en la presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE). ¿En qué consiste hoy la colaboración en la UE en el ámbito de los videojuegos y qué camino queda por recorrer?
“Mientras que en España ya reconocimos en 2009, en el Congreso de los Diputados, que los videojuegos son una industria cultural, en la Unión Europea se dan pasos importantes, pero vamos con un poco más de retraso. Por eso creemos que es importante crear estos espacios de debate en la UE. A finales de 2022, el Consejo de la Unión Europea declaró a la industria del videojuego como una de las principales del ecosistema creativo y cultural. Eso hace que, tras mucho trabajo, comience a ocupar el espacio que se merece. Ahora estamos tratando de crear una estrategia europea de videojuegos; debemos trabajar juntos para que Europa, que tiene un alto nivel, tanto en lo que tiene que ver con los usuarios como en lo relativo a los desarrolladores, se sitúe en ese lugar de la esfera internacional en el que debe estar. Con la presidencia de España en el Consejo de la UE, debemos reforzar el papel de los videojuegos, aprovechar esta oportunidad para poner sobre la mesa su valor y que haya consenso para que se dé un apoyo fuerte y firme por parte de las instituciones europeas y todos los Estados miembros”.

-¿Como argumentaría esa idea, por si alguien tuviera dudas, de que los videojuegos son un sector cultural?
“En el caso de España, no las hay. La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados lo aprobó por unanimidad. Ojalá se aprobarán así más propuestas en la Cámara Baja. Desde luego, hay retos y desafíos, pero existe una posición clara. En el Ministerio de Cultura defendemos sin matices la dimensión cultural de los videojuegos. Son productos culturales en los que intervienen distintos tipos de creadores, desarrolladores, guionistas, traductores… Hay múltiples titulares de propiedad intelectual… Son un producto cultural por definición”.

-El desarrollo de la inteligencia artificial es para unos una gran oportunidad. Sin embargo, otros lo ven como una amenaza. Me gustaría conocer su opinión.
“Es obvio que los videojuegos son uno de los sectores más tecnológicos, más digitales de ese ecosistema creativo y cultural. Creemos que a través de ellos se puede trasladar y ofrecer posibilidades y oportunidades a otros sectores de la cultura. Su vinculación con los nuevos mundos virtuales, con el desafío tecnológico, puede ayudar a generar beneficios en otros muchos ámbitos. Para nosotros, lo primero va a ser siempre la defensa de los derechos de propiedad intelectual y contribuir al desarrollo y al progreso de las industrias creativas culturales. Queremos que la cultura ocupe un lugar central, que se reconozca la posición que tiene y que es un bien público global. De manera que, ante cuestiones como la inteligencia artificial y muchas otras, debemos proteger a los creadores y contribuir a que el ecosistema cultural crezca”.

-Usted ocupa la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación desde el pasado abril. No obstante, posee una notable experiencia en el Ministerio de Cultura y Deporte. ¿Cuáles han sido, a su juicio, las grandes cuestiones que ha abordado el departamento que dirige en la legislatura que ahora concluye?
“Ha sido fundamental el trabajo que se ha desarrollado en los últimos años en relación con el Estatuto del Artista. Desde Industrias Culturales ha sido el gran objetivo alcanzado. Como suele decir el ministro [de Cultura y Deporte, Miquel Iceta], debemos estar contentos, pero no satisfechos. Se han logrado muchas cosas, pero quedan otras por hacer y hay que seguir trabajando. Había un mandato por parte del Congreso, que también se aprobó por unanimidad, y el Ministerio ha trabajado con intensidad para lograr grandes avances en cuanto al Estatuto del Artista. Luego hay otros proyectos que han tratado de garantizar el acceso a la cultura por parte de todos: el Bono Cultural es un gran avance y nos sitúa a la cabeza en Europa, además de haber servido de referencia para otros países… Las reformas para la creación de la Oficina de Derechos de Propiedad Intelectual, que no se ha podido aprobar y esperamos retomar en septiembre con el nuevo Gobierno… Creemos que los últimos años han sido muy fructíferos y debemos consolidar esos avances”.

-¿Qué retos deben afrontar España y Europa en cuanto a las industrias culturales para los próximos años?
“Las industrias creativas y culturales se encuentran, en España y en Europa, en un buen momento, en el sentido de que poseen mucho potencial. Estas industrias deben exigir a las administraciones públicas que las respaldemos, que contribuyamos a su crecimiento. En nuestro caso, la creación de la Oficina de Propiedad Intelectual es el gran reto para situarnos y despuntar a nivel internacional. Desafíos como los que plantea la inteligencia artificial van a requerir una regulación por parte de los poderes públicos. Necesitamos instituciones fuertes, con medios, bien dotadas, para dar respuesta a esas realidades y brindar apoyo, institucional y económico, a la cultura”.

TE PUEDE INTERESAR