violencia de género

Preocupación por la violencia machista entre la juventud canaria: las llamadas suben un 25 %

Canarias atendió cerca de 8.000 llamadas en los seis primeros meses del año
Preocupación por la violencia machista entre la juventud canaria: las llamadas suben un 25 %
Canarias atendió cerca de 8.000 llamadas por violencia de género en los seis primeros meses del año

Las llamadas al Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género del 112 de Canarias aumentaron un 11 % en el primer semestre del año hasta las 7.957, una subida que entre las mujeres y niñas de 18 años fue del 25 %, con 113 llamadas frente a las 84 del año previo.

La consejera de Igualdad del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, que ha detallado que las llamadas recibidas entre enero y junio que suponían un peligro inminente para la víctima fueron el 61 % del total, un 2,5 % más que el año anterior.

Delgado ha relacionado el aumento de las llamadas entre la población joven con un mayor conocimiento de este servicio por parte de la población, que ahora cuenta “con más información y herramientas y se sienten más amparados para denunciar este tipo de situaciones”.

“Se está visibilizando una violencia que antes permanecía oculta. Es inadmisible que los chicos mantengan y reproduzcan esos comportamientos machistas”, ha lamentado la nueva responsable, que ha abogado por reforzar los recursos, los servicios y el presupuesto necesario para proteger y actuar desde la infancia y trabajar por un “cambio cultural” en la sociedad que destierre la violencia machista.

Junio fue el mes con más llamadas

Por otros tramos de edades, de las cerca de 8.000 llamadas, 1.669 mujeres tenían entre 18 y 35 años; 1.952 entre 36 y 55; 441 eran mujeres de 56 a 75; y 51 eran mayores de 76 años (52 el año anterior).

En el análisis mes a mes, junio fue el mes con mayor volumen de llamadas, hasta 1.453.

La consejera también ha recordado la obligación de poner en marcha centros de atención 24 horas para víctimas de agresiones sexuales. Sobre estos recursos, ha señalado que falta delimitar competencias con los Cabildos e identificar las infraestructuras necesarias, si bien ha apuntado que no se puede hacer una estimación de plazas porque no se puede predecir el número de agresiones sexuales que va a haber.

También ha avanzado estar negociando una mayor dotación para el 112 tras aumentar la partida para la sala especializada en violencia de género debido al aumento de las atenciones.

66 menores canarios, registrados en el sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género

Asimismo, la Consejería ha revelado que en Canarias hay en la actualidad 66 menores se encuentran dentro del sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género (Viogén), coordinado con los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Además, los dispositivos de emergencias (DEMA) que el Instituto Canario de Igualdad matiene con los cabildos insulares se tuvieron que activar en el primer semestre en 1.142 ocasiones, y se acogió a 174 mujeres y 93 menores que tuvieron que abandonar el hogar para protegerse del maltratador sin alojamiento alternativo.

En total, las llamadas a los recursos de emergencia en estos seis primeros meses han movilizado 4.557 recursos policiales y 405 de tipo sanitario.

El agresor fue en la gran mayoría la pareja (el 47 % de los casos), seguido de la expareja (27 %).

En cuanto al tipo de violencia, el 46 % fue violencia física sin agresión sexual, el 3,5 % violencia física con agresión sexual, el 41 % violencia no física, mientras que el resto fueron llamadas de consulta y coordinación.

Gran parte de las llamadas fueron alertadas por la propia víctima, el 41 %, seguido de alertantes accidentales, un 26 %, mientras que el 22 % fueron llamadas que partían de una institución. Los familiares de las víctimas supusieron un 4 % del total de llamadas mientras que el servicio ATENRPO, el 2 %.

TE PUEDE INTERESAR