La temperatura media en Canarias el pasado mes de julio ha sido de 23,5 ºC, con una anomalía de 1,2 ºC sobre la media de la serie de referencia, correspondiéndole un carácter “muy cálido”. Estas cifras lo convierten en el sexto mes de julio más cálido desde 1961, según el Avance Climatológico de Canarias julio 2023, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en las Islas.
El valor medio de las precipitaciones acumuladas fue de 0,9 mm, el 100% del valor esperado, situándolo como un mes “pluviométricamente normal”, según la serie de referencia 1991-2020, siendo el 24º más húmedo desde 1961.
Por provincias, la oriental registró una temperatura media de 24,6 ºC, con un incremento de 1,6 ºC con respecto a la serie de referencia, lo que supone el séptimo registro más alto desde 1961 y un julio en general “muy cálido”. Por su parte, en Santa Cruz de Tenerife se notificaron 22,2 ºC, un aumento de 0,9 ºC en un julio considerado “cálido”, pero el decimosegundo en los últimos 60 años.
Según el estudio de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias, durante más de la mitad del mes (18 días) la temperatura media en el Archipiélago se mantuvo en valores “significativamente por encima” de la media de la serie de referencia. Si se considera el número de estaciones que han registrado noches tropicales, además de su número elevado (94 estaciones), se observa que, de estas, 24 estaciones registraron noches tropicales durante al menos 30 días al mes.
Respecto a las cifras mínimas, Canarias marcó igualmente temperaturas “muy cálidas”, con 19,6 ºC y una anomalía de +1,1 grados, y la provincia de Las Palmas registró los mayores registros, con 20,7 ºC y una desviación de 1,3 grados, a diferencia de los 18,3 ºC, y una anomalía de +0,9 grados, de Santa cruz de Tenerife.
Las temperaturas máximas por islas se dieron en Tasarte, La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), con 44,9 ºC el 13 de agosto; Tacorón, El Pinar (El Hierro), con 42 ºC el día 14; en Alajeró, Aeropuerto de La Gomera, con 41,8 ºC el día 13; Puntagorda (La Palma) con 40,6 ºC el 14; Lomo de Mena, Güímar (Tenerife) con una máxima de 40,3 ºC el día 13; Puerto de Gran Tarajal, Tuineje (Fuerteventura) 37 ºC el día 13; por los 35,1 ºC del Aeropuerto de Lanzarote o los 28,9 ºC de La Graciosa. En cuanto a episodios cálidos, los más significativos fueron, sobre todo, el de los días 10 al 14, así como el de los días 1 al 5 y el de los días 30 y 31.
Aunque sin olvidar el marcado episodio cálido entre los días 10 y 14, en el que se registraron temperaturas máximas elevadas, la mayor contribución al ascenso promedio se debió a los valores por encima de la media que marcaron, persistentemente y en numerosas estaciones, las temperaturas mínimas. Así, 44 estaciones midieron, al menos un día del mes, temperaturas mínimas mayores o iguales a 25 ºC (118 registros, sumando estaciones y días) y 8 estaciones registraron temperaturas mínimas mayores o iguales a 30 ºC.
Asimismo, se dieron noches tropicales en muchas zonas de cumbres e incluso por encima de los 2.000 metros, como es el caso de Chavao (Tenerife, 8 noches tropicales con mínimas iguales o superiores a 20 ºC), Izaña (3 noches), el Roque de los Muchachos (2) y el Parador de las Cañadas (2).
Precipitaciones
Las situaciones anticiclónicas dominaron las Islas durante el pasado mes de julio, siendo estas las que originaron las precipitaciones registradas, en general débiles, aunque dentro de la normalidad. El valor medio de las precipitaciones acumuladas fue de 0,9 mm, el 100% del valor esperado, situándolo como un mes “pluviométricamente normal”, según la serie 1991-2020, siendo el 24º más húmedo desde 1961. La provincia de Santa Cruz de Tenerife registró 1,7 litros/m2, lo que supone un julio “húmedo”, el 18º desde hace 60 años, mientras que en la de Las Palmas la precipitación total fue de 0,2 mm.
Se registraron precipitaciones débiles los días 5 y 6 de julio, los días 15 al 18 y 21 al 23, en zonas del norte de Tenerife, en menor medida al norte y noreste de Gran Canaria, noreste de La Palma, La Gomera y El Hierro. Destacan los 7,8 litros/m2 en Llanos de Mesa (San Juan de la Rambla) y 7,1 en Benijo (Anaga).
El año hidrológico en curso (octubre 2022-julio 2023) tiene un carácter “muy seco”, el séptimo desde 1961, con una precipitación total de 163,4 mm (la mediana es 270,8 mm).