sociedad

Alfredo Mederos Martín: “El sur de Tenerife es donde ha sobrevivido el mayor porcentaje genético de población aborigen”

Profesor titular de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Madrid, Alfredo Mederos Martín es doctor en esta misma especialidad por la Universidad de La Laguna, donde fue premio extraordinario de su promoción
Alfredo Mederos Martín: "El sur de Tenerife es donde ha sobrevivido el mayor porcentaje genético de población aborigen"

Profesor titular de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Madrid, Alfredo Mederos Martín es doctor en esta misma especialidad por la Universidad de La Laguna, donde fue premio extraordinario de su promoción. Amplió estudios postdoctorales en las universidades de Bristol y Oxford. Paralelamente, ha estado cuatro cursos académicos en la Universidad de Harvard. Es uno de los más prestigiosos especialistas sobre los aborígenes. “No tiene sentido pensar que no conocían la navegación”, asevera, de la misma manera que defiende que el Sur es donde se preserva mayor porcentaje de restos genéticos previos a la conquista o que hay que ser riguroso a la hora de reclamar el retorno de restos humanos momificados a Canarias.


-La investigación arqueológica en el Sur ha sido tardía con un gran expolio…
“Los grupos de población han estado concentrados en Santa Cruz, La Laguna y el Norte. Y el factor de los traslados retrasa esa investigación. Por ejemplo, Luis Diego Cuscoy, cuando lo envían al Sur, solo prospecta un yacimiento, al lado de su escuela, a pesar de que él tenía coche, inusual para la época. En otros lugares, como Sudáfrica, también ocurre: los yacimientos más importantes sobre los orígenes del ser humano están cercanos a ciudades grandes, como Johanesburgo. Además, a pesar de ser una zona de alto valor arqueológico, el grabado rupestre en Tenerife es más difícil de ver, hay que buscarlos y eso ha contribuido a preservarlos también. La expansión de la población, sin embargo, ha llevado a afecciones graves en los grabados, como vemos en Roque de Vento, utilizando directamente un bote de pintura sobre los grabados”.


-¿Dónde y cómo vivían los primeros pobladores en la zona sur de Tenerife?
“Básicamente en medianías. La costa era para el marisqueo y el pasto de los animales. En las medianías están las cuevas, tanto de habitación como de enterramiento, así como los hábitats de cabañas, cuyos materiales encontramos disperos y reutilizados. Hay que tener en cuenta que el Sur es una zona en la que el poblamiento castellano y portugués es más tardío y la población local pervivió. Lo demuestran los análisis de ADN. Desde Candelaria a Santiago del Teide es donde más porcentaje hay de material genético aborigen. Con mucha probabilidad. Además, los menceyatos de Adeje, Abona y Güímar fueron menceyatos de paz, lo cual contribuyó a preservar esa población”.


-Hablamos del litoral cuando existe un debate sobre la capacidad de navegación de los habitantes de Canarias
“Sabemos que eran buenos nadadores y pescadores. Hay alusiones constantes a la navegación en grabados de las zonas ubicadas frente a Gran Canaria, como Candelaria, Güímar o Santa María del Mar. Desde Tenerife ve esa isla, pero también otras, como La Gomera y La Palma muy fácilmente. Además, está el propio problema que supondría para explicar el poblamiento de las Islas. No tiene sentido pensar que no hubiera navegación”.


-Lo único que no hay son evidencias
“Hay muy pocos indicios en el momento de la conquista. Navegar era un riesgo en un momento en el que era fácil que apareciese un barco que esclavizara a la población, ya que Canarias no tenía recursos naturales importantes, más allá de lo que aportaba la población. Las prácticas piráticas fueron muy intensas en los siglos XIV y XV. Lo más probable es que esos factores retrajeran a los pobladores hacia el interior para evitar la esclavización”.


-¿Es posible que queden restos humanos momificados que no se hayan descubierto todavía?
“Totalmente. Tiene que haber momias sin descubrir, por ejemplo, en el caso de Tenerife. No en sitios accesibles. Durante los siglos XIX y buena parte del XX se produjo un gran expolio, tanto porque se pagaba por los restos como, incluso, por las teorías raciales, que investigaban, por ejemplo, el tamaño del cráneo. Sin embargo, hay muchos sitios en Tenerife que están sin prospectar, zonas difíciles que requieren de un trabajo cuidadoso, como el área donde se produjo el último incendio forestal o Las Cañadas. En Adeje, en 1981, se encuentran restos momificados. Y desde ese momento hasta hace cuatro o cinco años no hubo hallazgos, hasta el descubrimiento de las momias infantiles en Guía de Isora. Ese volumen, de treinta o cuarenta años entre descubrimientos, indica que los hay, con total seguridad”.


-¿Es partidario de que los restos humanos momificados de aborígenes que hay en Cuba, Alemania o Madrid regresen a Canarias?
“En el caso de Cuba, se ha retirado de la exposición pública y, si la legislación así lo contempla, podría ser positivo el retorno, ya que, además, es una de las mejor conservadas. En el caso de la momia del Museo Arqueológico Nacional soy más aséptico. El museo tinerfeño tiene ya una buena colección de momias, mientras que el Nacional trata de hacer un recorrido por toda España. La momia es la principal pieza de la sala de Canarias y creo que es una buena forma de mostrar una práctica funeraria de Canarias y, particularmente, de Tenerife, que es interesante que se enseñe y se conozca”.


-¿Necesita el Sur un centro de interpretación arqueológica?
“Hay la opción de hacerlo en el Mirador de La Centinela, donde está la inscripción alfabética más importante que tenemos, en Los Cristianos, Las Américas o el casco de Adeje. Las momias se pueden reproducir con una gran precisión en 3D y este material, junto a otro original, podría exponerse porque hay un porcentaje importante de turistas que quiere conocer algo más de la cultura de los primeros pobladores, como que tenían una escritura. Hay que desechar el enfoque tan primitivista que se ha tenido. Hay una gran concentración de grabados en Arona, San Miguel y Adeje que, seguramente, estén relacionados con los límites de los menceyatos de Adeje y de Abona”.

TE PUEDE INTERESAR