el tiempo

El episodio de calor que han sufrido las Islas supera todas las series de referencia de octubre

El delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias, David Suárez, señala que la ola tórrida de los últimos 15 días “ha sido muy intensa y de mucha duración”
Intrusión de polvo africano sobre Canarias acaecida el pasado viernes. | DA

El excepcional episodio sostenido de altas temperaturas que ha afectado al Archipiélago durante dos semanas (extraordinariamente largo) tenderá a remitir en las próximas horas, dejando muchos récords batidos de temperaturas máximas para un mes de octubre. El delegado Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias, David Suárez, señala que “ha sido una ola de calor muy intensa y con mucha duración”.

Cuestionado por si ha observado en los registros históricos (con estaciones con 50, 80 o incluso 100 años de datos) algo similar en octubre, Suárez aseguró “lo más destacable del fenómeno de altas temperaturas es que ha sido muy intenso y con mucha duración. Su característica más significativa ha sido la duración y los récords que estamos registrado”, reiteró. “Cuando hagamos en unos días el balance de octubre quedará reflejada toda la adversidad que ha tenido este episodio”, destacó. Esta semana también se “actualizará el documento que realizamos al concluir cada verano y que en esta ocasión se ha retrasado por esta ola”.

El delegado de la Aemet indicó que “en el mes de octubre hemos tenido varias olas de calor, ésta sería la número diez, pero no habían sido muy duraderas, de tres o cuatro días, y la anomalía de temperaturas tampoco eran tan altas como la que hemos tenido en esta con 13 días”, destacó. Ahora mismo “hay varias decenas de récords de temperaturas” (del 1 al 8 de octubre se recogían más de 31), “tanto mínimas como máximas más altas, y este episodio ha superado las series de referencia para catalogar una ola de calor; durante muchos días se superó el percentil 95 que es el que se utiliza para hablar de una rareza meteorológica y la persistencia de superación de ese umbral durante tantos días”.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) contabilizará 13 días de duración, pues aunque el episodio de altas temperaturas comenzó el 30 de septiembre, “para nosotros en el día 2 de octubre se da inicio a lo que denominamos ola de calor, cuando esa serie de referencia que tenemos empieza a marcar la superación del percentil 95. Probablemente se extenderá hasta el domingo 15 [ayer para el lector] aunque ya apenas hay avisos activos y cada vez la situación está mejor. A partir del lunes 16 [hoy para el lector] se producirá un descenso moderado de las temperaturas, que será persistente. Se espera que la semana esté marcada por la llegada de frentes de bajas presiones”.

Calima inhabitual

El delegado territorial de la Aemet en Canarias puso también sobre la mesa los episodios de intrusión de polvo africano y calima durante estas dos semanas. “Sin duda, la presencia de polvo en suspensión durante muchos días es una variable que también tiene un impacto en la calidad del aire, en las altas temperaturas y, en conjunto en la salud de las personas, y aunque no soy un experto en este tema, los que sí lo son hablan de que la persistencia de jornadas calurosas tienen efectos negativos en la salud”. “En octubre no es habitual que tengamos situaciones de calima, continuó, de hecho no es uno de los meses que suelen llegar intrusiones de polvo desértico”. Y además destacó que “esos episodios, sobre todo el fin de semana pasado (el 7 y 8 de octubre), su impacto afectó a zonas bajas de las Islas”. Suárez recalcó que la calima y las intrusiones de polvo que tienen una afección en zonas más bajas del Archipiélago “son más típicas del invierno, por tanto, la que hemos pasado ha tenido un comportamiento más similar a la calima de invierno”.

Otra de las características meteorológicas en Canarias ha sido la persistencia de las altas temperaturas también por las noches. Ante esta cuestión, David Suárez afirmó que “en todas las islas hay registros de estaciones que han marcado mínimas superiores a 20 grados (noches tropicales) todos los días de septiembre y en algunos lugares las noches tropicales se han duplicado o triplicado en los últimos 60 años”.

Hay una clasificación que determina que las noches tropicales son aquellas que tienen la temperatura mínima por encima de los 20 grados, noches ecuatoriales o tórridas por encima de 25 y noches infernales por encima de los 30 grados. “En todos los balances hacemos un análisis y vemos el número de noches tropicales, ecuatoriales o tórridas, y sacaremos conclusiones”, respondió ante los récords batidos.

TE PUEDE INTERESAR