sociedad

La ley de bienestar animal no convence: “Cualquiera puede ver en Canarias a los perros de caza atados y en habitáculos”

La presidenta de FECAPAP, Adriana Naranjo Domínguez, analiza en DIARIO DE AVISOS el nuevo marco legal en España
La ley de bienestar animal no convence: "Cualquiera puede ver en Canarias a los perros de caza atados y en habitáculos"
Perro de caza. Archivo

La Ley de Protección y Bienestar de los Animales, que entró en vigor el pasado viernes de forma parcial, no termina de convencer a entidades y colectivos animalistas, pues consideran que no ampara lo suficiente a los que más protección necesitan. “No me agrada porque han quedado fuera los perros de caza”, indica la presidenta de la Federación Canaria de Asociaciones Protectoras de Animales y Plantas (FECAPAP), Adriana Naranjo Domínguez, en una conversación con DIARIO DE AVISOS, en la que también valora los aspectos positivos de la norma.

Lo cierto es que refugios isleños como el Albergue Comarcal Valle Colino, que está saturado, detectan un mayor número de casos de abandono y maltrato en los canes que se destinan a la actividad cinegética, si bien no se puede meter en el mismo saco a todos los propietarios. “Cualquiera puede ver en los barrancos esos habitáculos donde están atados y pasan la mayor parte del día”, subraya Naranjo Domínguez.

Sin embargo, matiza que la exclusión de los perros de caza en el recién estrenado marco legal no quiere decir que queden desprotegidos. “Existe la ley autonómica”, recuerda. Por su parte, partidos políticos como PACMA esperaban que se incluyera a todos los animales “sin excepciones ni excusas de ningún tipo“.

Multas

La denominada ley de bienestar animal mantiene algunas prácticas y prohíbe otras, con multas que oscilan entre los 500 y los 200.000 euros. Ahora, por ejemplo, es ilegal atar al perro en la puerta del supermercado para hacer una compra rápida o dejarlo en el coche, aunque sea un momento. Y tampoco podrá quedarse en casa sin supervisión más de 24 horas consecutivas, incluso teniendo agua y comida suficiente. En este sentido, la presidenta de la FECAPAP celebra que “la ley está hecha para combatir el maltrato y el abandono, pero también para que los propietarios no dejen de lado las obligaciones que tienen con sus mascotas”.

Respecto a las sanciones, entiende que hay que mirar cada caso detenidamente. “No es lo mismo que una señora vaya a la farmacia y tenga a su perro a la vista en todo momento, aunque esté atado, que dejarlo en la puerta de un centro comercial”, apostilla. Se refiere al caso de la joven de Vigo a la que multaron por dejar a su dálmata en el exterior de una farmacia durante unos minutos, apenas unas horas después de la entrada en vigor de la nueva ley. Una denuncia que, finalmente, ha sido retirada antes de su tramitación, según informa Antena 3. En este tipo de situación, cree que “la policía debe actuar con cierta sensibilidad y consideración y tener en cuenta las circunstancias”, añade Adriana Naranjo Domínguez.

“Tenían a las perras pariendo continuamente”

Otro de los aspectos de Ley de Protección y Bienestar de los Animales que más valora la presidenta de la FECAPAP es la prohibición de la comercialización de canes, gatos y hurones. “Había propietarios que tenían a las perras pariendo continuamente; las convertían en una máquina de hacer dinero. Y aquí ocurría con muchísima frecuencia”, asevera. De hecho, “solo había que ver los anuncios que había en las distintas plataformas”, añade.

Con todo, Naranjo Domínguez cree que las muchas dudas y pocas certezas que manifiesta la ciudadanía sobre una ley de la que considera que no se ha hecho suficiente publicidad por parte de las administraciones públicas, además de las exigencias económicas que algunos propietarios no podrán afrontar, como la obligación de atender los tratamientos veterinarios, pueden propiciar que haya más abandonos en los próximos meses. Dicho de otra manera, el nuevo marco legal debería explicarse más y mejor para que pueda cumplir con su finalidad: garantizar el bienestar de los animales.

TE PUEDE INTERESAR