Investigadores y doctores del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Canarias (HUC) realizaron un estudio que concluye que los pacientes con insuficiencia cardiaca que les realizaron un sondaje vesical en Urgencias “tienen peor pronóstico médico a corto plazo y presentan mayor número de infecciones en el tracto urinario”, que en algunos casos llega a provocar la muerte o el reingreso.
El estudio fue publicado en la revista científica Emergencias, de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. En el mismo, los investigadores y cardiólogos Alberto Domínguez, Néstor Báez, Guillermo Burillo, Virginia Domínguez, Pedro Abreu y Daniel Hernández tomaron como referencia el historial clínico de 991 pacientes con insuficiencia cardiaca que ingresaron a través del servicio de urgencias del HUC entre 2017 a 2021. Con una edad media de 66 años, y siendo el 71% mujeres (712 de los 991 pacientes), se comprobó que el 29,2% (289 pacientes) requirió sondaje vesical en urgencias.
De este muestreo, se extrajo que el 7,7% de los pacientes con insuficiencia cardiaca no sondados fallecieron o tuvieron que ser reingresados a los 30 días, mientras que la mortalidad ascendió hasta el 12,8% en el caso de los pacientes con insuficiencia cardiaca que necesitaron de un sondaje vesical. En cuanto a la mortalidad intrahospitalaria, el 5,9% de los pacientes que fallecieron no tuvieron sondaje vesical, mientras que el 9,7% de los fallecidos fueron sometidos a un sondaje en Urgencias.
Asimismo, el 19,1% de los pacientes sin sondaje presentó infección en el tracto urinario, cifra que ascendió hasta el 26,6% en el caso de los pacientes con sondaje vesical.
Por otra parte, según el estudio realizado, la estancia hospitalaria fue similar en ambos casos, con una duración media de 11 días de hospitalización.
Peor pronóstico e infecciones urinarias
Teniendo en cuenta todos los factores expuestos, los investigadores concluyeron que los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda que son sondados en Urgencias tienen “peor pronóstico médico a corto plazo y además presentan mayor número de infecciones en el tracto urinario”.
El cardiólogo clínico e investigador del HUC Alberto Domínguez recordó que el sondaje vesical se suele utilizar de forma rutinaria en los servicios de Urgencias para controlar y medir con mayor precisión la diuresis del paciente, “pero puede dar lugar a infecciones, sepsis y/o lesiones de uretra, que en algunos casos puede llegar a provocar la muerte o el reingreso” de los pacientes.
El objetivo principal del estudio fue el de “avanzar en la comprensión de los efectos del sondaje vesical en los pacientes con insuficiencia cardiaca, con la intención de generar conocimientos que beneficien tanto a los profesionales de la salud como a los propios pacientes”, así como “avanzar en la comprensión de este tema para mejorar la atención médica y la calidad de vida de estos pacientes”, concluyó el cardiólogo Alberto Domínguez.