El movimiento vecinal surgido en Cabo Blanco (Arona) que reivindica la creación de una unidad de cuidados paliativos en el Sur de Tenerife recibió ayer el apoyo de la principal institución de la Isla, el Cabildo, cuyo pleno aprobó por unanimidad una moción institucional para impulsar el Hospital del Sur en la que se incluye, en primer lugar, el respaldo de la Corporación a la propuesta ciudadana liderada por Vanesa Díaz.
El acuerdo recoge varias iniciativas para acelerar las obras y la cartera de servicios del centro hospitalario de El Mojón. En la moción, se subraya el apoyo a la plataforma ciudadana #NoSomosDeSegunda, que reclama la creación de la mencionada unidad de paliativos en el Hospital del Sur – que en poco más de un mes ya suma casi 2.000 firmas en Internet-, así como “todas aquellas iniciativas en pro de la mejora del centro”.
En este sentido, el pleno acordó instar al Gobierno de Canarias a cumplir y desarrollar sus propias estrategias sanitarias y a poner en marcha, “a la mayor brevedad posible”, una unidad de paliativos en el Hospital del Sur.
La moción institucional solicita al Ejecutivo regional a “seguir impulsando el servicio de atención domiciliaria para cuidados paliativos, que permita a los pacientes en esta situación tan difícil y a sus familias optar voluntariamente por recibir estos cuidados en el centro hospitalario o en sus domicilios”. También se pide al Ejecutivo autonómico que realice todos los esfuerzos económicos y de gestión necesarios para implementar la cartera asistencial en las instalaciones de El Mojón y elevarlas a Hospital de tercer nivel lo antes posible.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, escuchó el pasado martes, en primera persona, las demandas de la plataforma ciudadana creada por Vanesa Díaz, que le planteó una serie de medidas para mejorar, “desde ya”, la atención a pacientes que sufren enfermedades terminales y que no residen en el área metropolitana, donde se ubica la única unidad de estas características de la Isla, concretamente en el hospital de Ofra. Entre ellas, la puesta en marcha de un programa asistencial específico de cuidados paliativos en Atención Primaria.
“Ese programa asistencial concreto para paliativos en Atención Primaria, que incluiría formación para los médicos de cabecera, sería gran parte de la solución a corto plazo”, explicó a este periódico Díaz, quien subrayó que dicho programa determinaría el número de pacientes que atenderían los facultativos, contemplaría el desplazamiento de los equipos de soporte domiciliario para prestar atención médica en las casas y habilitaría un servicio telefónico de atención las 24 horas del día.
El Cabildo también reconoció ayer el papel que, durante décadas, ha protagonizado la Plataforma ciudadana Pro Hospital Público del Sur, “por su constancia y empeño para garantizar los derechos sanitarios de las personas de esta zona de la Isla”.