los realejos

Radiografía del comercio de Los Realejos: autónomos, con más de diez años en el sector y locales en alquiler

Un estudio de la Agencia de Desarrollo Local permite conocer la realidad del sector en el municipio con el objetivo de evaluar las medidas puestas en marcha para incentivarlo y diseñar otras que permitan mejorarlo
Radiografía del comercio de Los Realejos: autónomos, con más de diez años en el sector y locales en alquiler

Con más de diez años de antigüedad, un personal que ronda los dos empleados, en su mayoría autónomos, y pagando un alquiler. Esta es la radiografía del comercio local de Los Realejos, según un estudio realizado recientemente por la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento con el fin de disponer de una foto fija de la realidad del sector, evaluar las medidas implantadas para incentivarlo, y diseñar otras que permitan mejorarlo.


Para este informe se entrevistó puerta a puerta a los responsables de los 233 comercios de los 725 que hay registrados en el municipio en las cinco Zonas Comerciales Abiertas (San Agustín, Realejo Alto, Cruz Santa, Icod el Alto y Toscal-Longuera). Del mismo se desprende, entre otras conclusiones que un 57% de las empresas de Los Realejos tiene más de 10 años; un 21,1% entre 6 y 10; un 17,2% entre 3 y 5 y solo un 4,2% tiene menos de dos años, con lo cual, se puede deducir que en su mayoría ha conseguido mantener la actividad.


Respecto a los empleados, el 57,9% tiene un máximo de dos personas; un 30% entre 3 y 5; un 6,4% entre 6 y 10; y solo el 5,2% cuenta con una plantilla que supera la decena.


Un 62,3% de las actividades económicas se han creado bajo la figura de trabajador autónomo mientras que un 30,7% responde a una sociedad limitada y tan sólo un 3,4% de los establecimientos se corresponden con una franquicia.


En relación al régimen de ocupación del establecimiento, un 69% paga un alquiler, el 27,5% lo tiene en propiedad y el 4,5% no dispone de local.


Poco más de la mitad de estos locales tienen una superficie que oscila entre los 51 y 100 metros cuadrados, el 23% ocupa un inmueble de menor tamaño; el 17,8 % tiene entre 101 y 200 metros cuadrados y el 7% supera esta cifra.


Lo curioso es que solo el 15,9% de los entrevistados valora la ubicación de su local como excelente, el 32,6% lo califica como muy bueno, el 43,3% como bueno, el 6,9% como regular y el 1,3% considera que la ubicación del inmueble es mala.


Otro dato no menos llamativo es que el 66,1% de los comercios no disponen de página web pero sin embargo, un 62% utiliza redes sociales como herramienta comercial. La preferida es Facebook (91,1%), seguida de Instagram (48.9%) con márgenes residuales para WhatsApp o TikTok aunque en el 95.6% de los establecimientos no es posible adquirir sus productos o servicios por Internet. Únicamente en el 76% de los casos se puede hacer a través de la plataforma on line Ventor Mobi de Los Realejos.


En relación a los horarios, cabe destacar que la gran mayoría (83,3%) trabaja a turno partido (mañana y tarde) aunque un 13,3% lo hace solo de mañana y un 3,4%, solo de tarde. Más de la mitad (52,8%) cierra los domingos; un 23,2% lo hace todo el fin de semana; un 10,7% no cierra ningún día y un 5,6% ha optado por no abrir domingos y lunes.


El mes de mayor venta es diciembre (81,5%) seguido de noviembre (67%); mayo (65,2%); septiembre (42,9%) y abril (40,8%). A la inversa, el menos que menos ventas registra es agosto (47,2%).


Sobre la clientela, el 53,6% de los establecimientos atienden a diario entre 11 y 30 personas; un 21,9% entre 31 y 50 y un 19,3% a más de 50. El 5,2% recibe menos de diez clientes al día. La edad de los compradores varía aunque la mayoría tiene entre 31 y 45 años (57,1%); le siguen los de más de 45 años (25,8%) y solo un 17,1% oscila entre los 18 y los 30.


Otro apartado del estudio se refiere a la zona comercial en la que se ubica el negocio. Así, para el 43,3% es buena; para el 32,6% muy buena; para el 17,9 excelente; para el 6,9% regular; y el 1,3% la considera mala.


Las mayores demandas que trasladaron los comerciantes guardan relación con la necesidad de aparcamiento, más eventos, bonos consumo, mejor señalización, más subvenciones, más formación, publicidad, transporte público, la renovación de mobiliario, y la ampliación de zonas verdes.


En cuanto a la formación, lo más solicitado son acciones relacionadas con el marketing y la publicidad (78,5%); la contabilidad, facturación y fiscalidad (51,9%); idiomas (51,1%); la atención al cliente (29,6%); el escaparatismo (27%); técnicas de venta (21%) y protección de datos (15%).

Asociacionismo


La mayoría de los encuestados indicó que no pertenece a ningún tipo de asociación debido a la ausencia de planteamiento previo y a no tener claro sus beneficios. Aunque el 42.5% manifestó tener interés en adherirse a una en el futuro, solo un 7.7% de las empresas querría liderar o participar en su creación y puesta en marcha.


Actualmente no existe en el municipio ninguna asociación empresarial. Quizás por ello, apenas un 7,7% de las empresas afirma pertenecer a alguna, entre las que figuran la Cooperativa de Servicios (Coarco), la Federación de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías (Femete) y la Asociación de Comerciantes de Los Realejos (Acore), constituida en octubre de 2019 y extinguida dos años después.


En este sentido, el Ayuntamiento considera importante que los comerciantes se unan y está por la labor de generar una asociación que aglutine a la mayor cantidad posible para trabajar en red, con interlocutores directos a efectos de crear un entorno comercial que atraiga a clientes y mejore la experiencia de compra mediante iniciativas como la mejora de la infraestructura, el embellecimiento de las zonas comerciales o la organización de eventos y actividades que dinamicen la localidad.


En términos generales, el comercio local de Los Realejos goza de buena salud. Un diagnóstico que, según el alcalde, Adolfo González, responde al clima de atracción de la inversión que se ha generado desde hace tiempo en el municipio.

TE PUEDE INTERESAR