ciencia

Una investigación en Canarias descubre este nuevo indicador para predecir las erupciones volcánicas

El estudio muestra que en las semanas anteriores a la erupción submarina de El Hierro en 2011-12 se liberaron altas emisiones difusas de Helio y CO2 medidas en el suelo
Erupción en El Hierro / DA

Antes y durante la ocurrencia de la erupción submarina de El Hierro se realizaron más de 8.500 tomas de muestras de gases de la atmósfera del suelo para posterior análisis químico y medidas in-situ de flujo difuso de CO2 en el ambiente superficial a través de centenares de puntos de observación distribuidos a lo largo de todo sistema volcánico subaéreo de El Hierro.

Los resultados muestran que la relación (ratio) 4He/CO2 comenzó a aumentar drásticamente un mes antes del inicio de la erupción, alcanzando su valor máximo 10 días antes. Esta relación (ratio) geoquímica ha sido también útil para pronosticar el inicio de la erupción; por lo tanto, demostramos que esta herramienta se puede aplicar en tiempo real durante emergencias volcánicas.

La conclusión del estudio ‘Volcanic soil gas 4He/CO2 ratio: a useful geochemical tool for real-time eruption forecasting’ muestra que las altas emisiones difusas de He/CO2 medidas en el suelo precedieron a la erupción submarina de El Hierro en 2011-2012. La metodología presentada permite calcular la relación de emisión difusa de He/CO2 de un área volcánica activa que representa uno de los últimos avances en la investigación de precursores útiles para predecir erupciones volcánicas.

La metodología propuesta en el trabajo es aplicable a cualquier sistema volcánico, independientemente de su contexto geotectónico. El uso de esta económica herramienta geoquímica que fusiona información de las grandes áreas del volcán, considerando trazadores geoquímicos gaseosos con diferente comportamiento geoquímico en su movimiento dentro del manto y la corteza, ayuda a reducir la incertidumbre en la predicción de eventos geológicos importantes como una erupción volcánica.

Las series temporales detalladas de la relación de emisiones de He/CO2 durante la erupción submarina de El Hierro de 2011-2012 que se registraron demuestran la importancia de su monitoreo continuo en regiones volcánicas activas, principalmente en áreas sin manifestaciones visibles de descargas de fluidos volcánicos. Incluso en un episodio de erupción submarina, como fue el caso del Tagoro, donde la mayoría de los volátiles debido a la desgasificación del magma se liberan en la parte sumergida del edificio volcánico, los gases del suelo en la parte subaérea del volcán ofrecen información valiosa para estudiar y monitorear el proceso eruptivo.

Finalmente, la emisión de Helio I de El Hierro calculada mediante un mecanismo puramente difusivo sugiere la necesidad de una revalorización de los valores globales de emisión de He, teniendo en cuenta la desgasificación difusa de este gas en zonas volcánicas.

TE PUEDE INTERESAR