cultura

El Ficmec 2024 pone el foco en la sostenibilidad frente al ‘colapso’ que afronta hoy el Archipiélago

El Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias brinda hasta el domingo en Garachico las reflexiones ecológicas de trabajos audiovisuales procedentes de 22 países
León, De la Rosa, González, Baute y Acha presentaron ayer el Ficmec en el Cabildo de Tenerife. / DA

El XXVI Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (Ficmec) comienza hoy martes en Garachico, donde hasta este domingo se configurará un mapa audiovisual con las reflexiones que plantean películas de 22 países diferentes: España, Brasil, Eslovaquia, Colombia, Polonia, Canadá, Alemania, Austria, Estados Unidos, México, Suiza, Francia, Ruanda, Costa Rica, Estonia, Japón, Reino Unido, Indonesia, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Argentina y Uruguay.

El festival, que pone el foco en la saturación y el colapso medioambiental que sufre Canarias, al tiempo que en la necesidad de contar con espacios habitables de una manera sostenible, se presentó ayer en el Cabildo de Tenerife. El encuentro informativo contó con la participación de José Carlos Acha, consejero insular de Cultura y Museos; Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias; José Heriberto González, alcalde de Garachico; Mariano León, responsable de Educación de la Fundación CajaCanarias, y David Baute, director del Ficmec.

La sección oficial cuenta con 11 largometrajes y 8 cortometrajes, que optan a lograr el premio Brote en alguna de las categorías a concurso (mejor largometraje documental, mejor largometraje de ficción, mejor cortometraje documental y mejor cortometraje de ficción). Asimismo, se entregará el premio Telesforo Bravo a la película elegida por el público.

El cine canario también estará muy presente con la muestra Ecoislas, que se desarrolla este jueves, Día de Canarias, e incluye el estreno del más reciente trabajo cinematográfico del documentalista realejero Pedro Felipe Acosta, Gran Canaria, una isla modelada por el tiempo, junto a Las cosas queridas, de Pablo Vilas, y La isla errante, de Pablo Borges.

PREMIOS BROTE

Los premios Brote a personalidades que sobresalen, desde sus respectivas áreas, en la defensa del medio ambiente, otorgan este año su galardón especial a Salvador Rueda, quien ha dirigido más de 400 proyectos en 144 ciudades, reorientándolas hacia modelos de metabolismo urbano sostenibles.

El premio Brote Activismo Medioambiental es para Portia Adu-Mensah, fundadora de la ONG Dream Hunt y coordinadora nacional de Ghana Reducing Our Carbon. En la categoría Brote Artístico, el reconocimiento es para el creador sudafricano Mbongeni Buthelezi y la meteoróloga de Antena 3 Mercedes Martín será distinguida con el Brote Comunicación.

El premio Brote Canarias es para Marta Peña y Jaime Gil, con amplios conocimientos de la flora de las Islas y en la investigación de los recursos fitogenéticos y etnobotánicos. El Brote Fotografía lo va a recibir el fotógrafo almeriense Juan Tapia, mientras que el Brote Joven es para el canario Carlos Shanka, quien en Reino Unido está poniendo en marcha una red de Campeones de la Sostenibilidad para estudiantes que lideran la sostenibilidad y, a escala mundial, inició la Coalición Mundial de la Juventud durante la COP27 con jóvenes líderes climáticos.

El Ficmec cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Garachico, el Cabildo de Tenerife, el Gobierno regional (Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Consejería de Transición Ecológica y Energía), el Ministerio de Cultura, Fundación CajaCanarias y Teleférico del Teide. Además, colaboran Tenerife Film Commission, Museo de Naturaleza y Arqueología, las fundaciones César Manrique y Telesforo Bravo-Juan Coello y el Centro Integrado de Formación Profesional César Manrique.

TE PUEDE INTERESAR