santa cruz

Un 9,3% de los conductores dio positivo por cocaína en Santa Cruz de Tenerife en 2023

El CSIF denuncia que no se están realizando controles de tráfico disuasorios en la ciudad, solo los que obliga las campañas de la DGT
Casi 70 policías locales para el dispositivo especial de seguridad navideño en Santa Cruz de Tenerife, que empieza el viernes
Policías locales en un control de tráfico. Sergio Méndez

El 9,3% de los conductores que fueron sometidos a un control en Santa Cruz de Tenerife dio positivo por cocaína en 2023. Así se desprende de los datos que maneja el servicio de Atestados de la Policía Local, que constatan que, del total de 236 pruebas realizadas el pasado año sobre la presencia de sustancias estupefacientes en el organismo entre conductores, fueron positivas en cocaína el 9,3%, con un total de 22 casos.

Esta cifra reafirma el informe presentado el pasado miércoles por la Fundación Española para la Seguridad Vial, que puso de manifiesto que el 19% de los conductores en Canarias dio positivo en cocaína en los respectivos controles realizados por la Guardia Civil. Una cifra preocupante si se atiende a que el 13% de los automovilistas fallecidos en el último año dieron positivo en esta droga, lo que implica un incremento del 54% en la última década.

Respecto a los positivos en alcohol en la capital, la Policía local llevó a cabo un total de 2.154 pruebas de alcohol a conductores en 2023, con 146 denuncias al respecto, aunque no se dispone del porcentaje.

Por su parte, el delegado del CSIF en la Policía local, Jesús Illada, denunció ayer que, en Santa Cruz, “no se están realizando” controles de tráfico específicos, en puntos estáticos, desde el año 2017, pues “están restringidos por el propio reglamento de funcionamiento policial y que nadie quiere cambiar”.

Illada añadió que “dicha normativa establece que en estado de alerta, pero sin especificar de qué tipo, no se pueden organizar controles de tráfico a excepción de los que se realizan en las campañas de la Dirección General de Tráfico; en caso de accidente; o si el agente detecta una conducción errática”.

Por ello, el CSIF aseguró que “ahora los policías no podemos realizar controles disuasorios sin autorización expresa del comisario en funciones o subcomisario, lo que repercute en que no se puedan detectar más casos de personas que cometen infracciones al volante por consumo de alcohol y drogas y que suponen un peligro para la seguridad vial”.

Por su parte, la Policía local matizó que “cualquier agente puede solicitar a la jefatura local autorización para un control específico si detecta comportamientos sospechosos o en caso de accidente. El reglamento lo que dictamina es que España, incluida Canarias, sigue en nivel 4 por alerta antiterrorista y por ello se limitan los controles aleatorios a todos los cuerpos y fuerzas de seguridad, desde la Policía Local a la Nacional y la Guardia Civil”.

Más de 4.600 coches se saltaron los semáforos en rojo en la ciudad

El servicio de Atestados de la Policía Local de Santa Cruz intervino, durante 2023, en 950 accidentes de tráfico, con dos fallecidos. Asimismo, se instruyeron un total de 267 atestados por la presunta comisión de delitos contra la seguridad vial, donde el radar controló a 56.368 vehículos, de los que fueron denunciados por sobrepasar el límite de velocidad un total de 2.775. Igualmente, los agentes municipales llevaron a cabo dos dispositivos de control conocidos como foto-rojos, en los que se detectaron en 2023 a 4.658 conductores que no han respetado la luz roja del semáforo, con el consiguiente riesgo para conductores y peatones.

TE PUEDE INTERESAR