tribuna

José Pérez Vidal, Carmen Díaz Alayón y la Academia Canaria de la Lengua, una proficua colaboración

Por Marcial Morera.| Don José Pérez Vidal, hijo predilecto de la isla de La Palma y Premio Canarias de Investigación 1984, entre otros muchos títulos y condecoraciones merecidos, se interesó desde joven por la historia, la literatura y la cultura tradicionales de nuestro Archipiélago, que estudió como sólo un investigador de su talla saber hacerlo. Nuestra historia la estudiaba zambulléndose en los archivos insulares, peninsulares y portugueses y haciendo aflorar a la luz pública los misterios que estas silenciosas cajas de sorpresas encierran. De ahí, por ejemplo, su espléndido trabajo “Aportaciones de Canarias a la población de América. Su influencia en la lengua y en la poesía tradicional” (1955), que demuestra con creces el protagonismo de los isleños en la construcción de la cultura y la lengua del gran mundo americano. La literatura la exploró escrutando con rigor los textos populares y cultos de las letras canarias y españolas desde un punto de vista rigurosamente filológico y estético y sacando las conclusiones que de sus enfoques se derivaban. De ahí, por ejemplo, sus imprescindibles “Canarias en Galdós” (1973) y “Romancero en la isla de La Palma” (1987), importantes tanto para conocer la obra del mencionado canario universal y los vínculos que lo mantuvieron siempre unido a su patria chica como la poesía tradicional de la Isla Bonita. Y la cultura popular la abordó don José con el único método que puede explicar de forma global y hacer justicia a un fenómeno tan complejo como el de los saberes tradicionales, que es el método de palabras y cosas (es decir, Dialectología y Etnografía combinadas), porque para el ser humano no hay palabras sin cosas, ni cosas sin palabras. Cientos de encuestas realizó don José sobre la cultura popular de las Islas, poniendo en claro así la vida de sus pastores, su vivienda tradicional, su folclore musical, sus fiestas populares, su gastronomía, su artesanía, sus trajes típicos, la conceptualización de fenómenos como la lluvia, los juegos infantiles, etc. Sabía muy bien el hijo predilecto de La Palma y Premio Canarias de Investigación 1984 que, sin encuestas, los trabajos de dialectología y etnografía no pasan de ser otra cosa que refritos de obras ajenas, mejor o peor aliñados con pedantería académica. En esta fecunda línea de investigación, se tropezó nuestro investigador con la enorme influencia ejercida por los portugueses en el Archipiélago (en especial, en las islas de Tenerife y La Palma), que analizó de forma exhaustiva, tanto en sus aspectos internos (semánticos y formales) como en los externos (procedencia, distribución en el Archipiélago, estadística, etc.) en numerosos artículos, que tuvo la generosidad de recopilar al final de sus días en el libro “Los portugueses en Canarias. Portuguesismos”, fundamental tanto para la Dialectología como para la Etnografía canarias. Esta joya bibliográfica de don José vio la luz pública por primera vez en el año 1991, en Las Palmas de Gran Canaria, en una edición plagada de erratas y hasta de lamentables omisiones, que dificultan no pocas veces la comprensión del texto y opacan en cierta medida la importancia del trabajo para la cultura y el habla de las Islas Canarias. Carmen Díaz Alayón, hija también de la isla de La Palma, destacada filóloga de la Universidad de La Laguna, profunda conocedora y seguidora de la obra de su paisano y editora del excelente homenaje que a este le tributó en el año 1991 la misma universidad lagunera, de la que ella ha sido profesora durante toda su vida, consciente de la incuria de la primera edición del texto, puso manos a la obra para reparar esta injusticia editorial, limpiándola de las muchas deturpaciones de que adolecía, restableciendo su texto auténtico y hasta mejorándolo con un exhaustivo índice de palabras. También la Academia Canaria de la Lengua ha querido aportar su granito de arena en este acto de reparación editorial, haciéndose cargo, con la colaboración económica del Cabildo palmero, de la publicación de la obra, cumpliendo así con los principios que la rigen, que son el estudio, la normalización (en el sentido de “reconocer lo que es normal”, no de “imponer normas”) y la promoción del español hablado en las Islas, tanto dentro como fuera de nuestra comunidad autónoma. El resultado del riguroso trabajo de compulsa filológica de la doctora Díaz Alayón y la publicación de la Academia Canaria de la Lengua es la impecable edición que se presentó el día 22 del pasado mes de mayo en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, con la presencia de familiares, amigos y paisanos del autor, que, lamentablemente, ya no se encuentra entre nosotros. Por todo ello, quiero yo como canario expresar mi más profundo agradecimiento a don José, por legarnos obra tan importante para el conocimiento de la historia y el habla de nuestro pueblo, a Carmen, por preparar el texto con tanta sabiduría y amor, y a la Academia Canaria de la Lengua, por publicarlo con tanto esmero.

*Académico Fundador de la Academia Canaria de la Lengua

TE PUEDE INTERESAR