conversaciones en los limoneros

Belén Melián: “No hay que tener miedo sino adaptarnos a un mundo incierto, desafiante y emocionante”

Belén Melián Batista es catedrática de la Universidad de La Laguna del área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial (IA)
Belén Melián Batista, catedrática de Inteligencia Artificial de la ULL
Belén Melián Batista, catedrática de Inteligencia Artificial de la ULL

Belén Melián Batista (Arucas, 1976) es catedrática de la Universidad de La Laguna del área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial (IA). Es licenciada en Matemáticas, licenciada en Ciencias y Técnicas Estadísticas y doctora en Informática por la misma universidad. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la optimización y a la analítica de datos, aplicadas, fundamentalmente, a la logística portuaria y al transporte de mercancías. Forma parte de la junta directiva de la AEPIA (Asociación Española para la Inteligencia Artificial). Es editora del área de aplicaciones reales del Journal of Heuristics, revista de impacto en la que se publican las investigaciones más recientes en la resolución de problemas de optimización mediante el uso de algoritmos inteligentes. Ha participado en más de diez proyectos de investigación y de transferencia de conocimiento en el campo de la IA, como investigadora principal en seis de ellos. Ha publicado artículos científicos en revistas de prestigio y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Además del denso currículo académico, es cercana, simpática, no ha protestado por mi curiosidad y me ha contado mucho más de lo que aparece aquí, pero ya lo saben: yo soy un esclavo del espacio. Y un apunte, muy agradable: los catedráticos cada vez acceden a sus puestos siendo más jóvenes y esto tiene que estimular mucho a una universidad como la nuestra, con una amplia tradición.

-Belén, tengo que confesarte algo: cada vez le tengo más miedo a la IA. Yo creo que intenta usurpar nuestra voluntad.
“La Inteligencia Artificial representa una de las revoluciones con mayor grado de incertidumbre de los últimos tiempos”.

-Pues por eso lo digo.
“Se nos presenta como un elemento transformador, con grandes implicaciones para la economía y la sociedad, pero no obstante se plantea una pregunta fundamental: ¿comprendemos realmente qué es la IA y cuál será el impacto de su continuo desarrollo en nuestras vidas?”.

-Yo no tengo respuestas.
“Porque la respuesta a esta cuestión es, a la vez, sencilla y compleja. Por un lado, entendemos la IA como la ciencia e ingeniería de construir máquinas inteligentes, capaces de realizar tareas que típicamente requieren inteligencia humana, tal como fuera definida por John MacCarthy en el año 1956”.

-Volviendo a ese impacto de la IA en nuestras vidas, cuando esté más desarrollada ¿qué crees que pasará?
“Claro, nos preguntamos cuál será ese impacto, si intenta usurpar nuestra voluntad, si sentimos miedo. Es natural sentir miedo hacia la IA, especialmente ante el avance tan rápido de los modelos de generación de contenido en los últimos años, que parecen mostrar una capacidad de aprendizaje que, en ocasiones, se percibe como ilimitada”.

-¿Y lo es?
“El continuo desarrollo de la tecnología, los algoritmos y la IA es imparable, su enorme potencial para mejorar nuestras vidas resulta demasiado preciado. Desde la medicina hasta la educación, pasando por la industria, la IA puede ser de capital importancia. No obstante, las máquinas pueden tomar decisiones que afecten negativamente a nuestras vidas”.

-¿Y entonces?
“Pues que resulta esencial implementar una regulación adecuada y fomentar el uso de una IA ética y transparente, alineada con los valores humanos y que se utilice para el beneficio de la sociedad. Y me refiero a la Ley Europea de Inteligencia Artificial, aprobada en diciembre de 2023 y a la Estrategia Española de Inteligencia Artificial de 2024).

-¿Cómo afectará la IA al futuro del trabajo, a nivel mundial? ¿Será un proceso lento?
“Según el Informe sobre la IA y el Futuro del Trabajo, publicado por el Fondo Monetario Internacional el pasado mes de enero, se estima que un 40% del empleo mundial está expuesto a la IA. A diferencia de otras revoluciones anteriores, que afectaban a operaciones más rutinarias, la IA impactará sobre los empleos que requieran una mayor cualificación, por lo que si se pone el foco en los países con economías más avanzadas, el porcentaje de empleos expuestos subiría al 60%”.

-Me preocupa.
“Tú sabrás, pero se estima que la mitad de estos empleos se complementarán con el uso de la IA, mientras que la otra mitad corresponde a empleos en los que se realizan tareas fácilmente reemplazables por ella y que verán reducida su demanda, llegando incluso a la desaparición”.

Belén Melián Batista, catedrática de Inteligencia Artificial de la ULL
Belén Melián Batista, catedrática de Inteligencia Artificial de la ULL. / Fran Pallero

-¿Ventajas o inconvenientes? Es que me parece difícil evaluar todo eso.
“Las ventajas de la IA en el aumento de la productividad de muchos empleos es clara, por lo que las empresas y administraciones públicas la están incorporando a un ritmo vertiginoso. Las economías más avanzadas están mejor preparadas para adoptarla puesto que poseen personal cualificado, infraestructuras adecuadas para el impulso del desarrollo de la IA, así como políticas de aceleración para su implantación en los diversos sectores. Por estos motivos, en mi opinión, el proceso va a ser más rápido de lo que pensamos”.

-Belén, confieso que me tiene loco el ChatGPT. Todo el mundo habla de esto. Y yo estoy en las nubes.
“ChatGPT es un sistema de chat lanzado por Open AI a finales de 2022 que utiliza la inteligencia artificial para mantener conversaciones similares a las humanas. Se trata de un potente modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM), que ha sido entrenado con una inmensa cantidad de datos textuales, haciendo uso de billones de parámetros, lo que le permite generar respuestas coherentes y relevantes”.

(O sea, que el ChatGPT matará a todo el mundo: a los novelistas, a los científicos, a los sabios, a los jueces, dictará sus sentencias, sustituirá a los bancos de datos que se quedarán antiguos. Todo esto me lo planteo yo, en mi intimidad, no se lo he preguntado a Belén. Es que temo que acabe con el humanismo, con la ciencia, que arrase con todo).

“ChatGPT genera contenido en respuesta a las preguntas de los usuarios y, a diferencia de otros chatbots anteriores, es capaz de recordar la conversación reciente y responder en base a ella. Proporciona contenidos de diversos tipos, desde textos hasta código informático”.

-¿Tienen mucho que ver las matemáticas en todo eso?
“Las matemáticas son un elemento fundamental en el desarrollo de la IA, están en el propio entrenamiento del modelo de lenguaje del ChatGPT, en el diseño y análisis de algoritmos que permiten resolver un gran número de problemas de IA, en la resolución de problemas de optimización requeridos, por ejemplo, en los sistemas inteligentes de transporte, en el desarrollo de modelos y algoritmos de aprendizaje automático, que permiten extraer conocimiento útil de grandes cantidades de datos, etcétera. Las matemáticas y la ingeniería informática forman el núcleo de los equipos de investigación multidisciplinares de las grandes empresas desarrolladoras de herramientas de IA”.

-Oye, Belén, tú realizaste las estancias de tu tesis doctoral en Colorado (USA). ¿Cuánto nos llevan de ventaja?
“Es que la ventaja competitiva en cualquier campo de investigación depende en gran medida de la inversión sostenida en I+D+I, tanto pública como privada”.

-¿Entonces?
“·Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2022 España destinó el 1,44% de su PIB a este ámbito, quedando a 0,78 puntos porcentuales por debajo de la media europea. Y para cerrar esta brecha, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 establece como meta alcanzar el 2,12% del PIB en 2027. En comparación con los Estados Unidos, la inversión en I+D+I varía significativamente entre sus propios estados, con una media nacional cercana al 3% y superando el 5% en algunos. Un factor clave en la ventaja estadounidense es el fuerte aporte del sector privado, especialmente en áreas de innovación avanzada, como la IA”.

-¿Cómo serán dentro de 40 años los que hoy son niños? Ya no serán como nosotros, tendrán otras armas en sus manos.
“Los niños de hoy crecerán en un mundo completamente distinto al nuestro, en el que las herramientas de IA del sector de la educación han eclosionado de la misma manera que lo ha hecho la propia inteligencia artificial. Están revolucionando la forma en la que se aprende y también adaptando el aprendizaje a la propia evolución de los estudiantes”.

-Se acabó el pensamiento propio.
“No, no, a pesar de estos avances, no debemos pasar por alto que la tecnología debe ser garante del desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas, competencias fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes y de su futuro”.

(La profesora Belén Melián se extiende en la respuesta, pero concluye: “Recordemos que una sociedad es el reflejo de su educación y esta debe ser una de las armas fundamentales que los niños tengan en sus manos, pero hay que garantizar un acceso equitativo a las tecnologías y a una educación de calidad”).

-¿Y si la IA y el ChatGPT caen en manos peligrosas?
“Como ocurre con cualquier tecnología, la IA no es inherentemente ni buena ni mala, todo depende del uso que se haga de ella. Es decir que el uso de la IA, incluidos modelos como ChatGPT o Gemini, puede ser positivo si se aplica de una manera responsable. Es fundamental establecer principios éticos claros, transparentes y ciertas medidas de seguridad, protegiendo derechos fundamentales y promoviendo la innovación responsable”.

-La sociedad mantiene cierta prevención, Belén. Es normal.
“Es difícil ponerle puertas al campo, pero no se debe tener miedo sino definir nuestras propias estrategias de adaptación a un mundo incierto, desafiante y emocionante”.

-Tu especialidad está relacionada con la mejora del rendimiento de las empresas.
“El desarrollo de algoritmos inteligentes para la resolución de problemas reales de optimización permite encontrar soluciones eficientes en contextos donde los recursos son limitados. Abordamos fundamentalmente problemas relacionados con la logística del transporte de mercancías que permiten paliar, entre otras cosas, el efecto contaminante de estas actividades. Un equilibrio entre eficiencia operativa y sostenibilidad”.

-¿Tú temes al mundo que viene?
“No lo llamaría temor, o miedo, sino inquietud ante un escenario incierto, que ya no pertenece al espacio de ficción de la película Inteligencia Artificial, de Spielberg, del año 2001”.

-¿Se investiga bien en la ULL?
“En el campo de la IA, la investigación es buena. E incluye, el big data, la robótica, la optimización, el reconocimiento de imágenes, etcétera. No obstante, los recursos son limitados y la financiación también”.

(Claro que seguiría hablando con ella. Incluso he tenido que resumir, aunque lo menos posible, algunas respuestas de la profesora Melián Batista, que ahora se encuentra de viaje en México, por cuestiones académicas. Cada vez son más internacionales nuestros científicos y esto es motivo de mucha satisfacción por parte de la sociedad canaria).

TE PUEDE INTERESAR