santa cruz

Apuesta por una ciudad de Santa Cruz de Tenerife “más vivible” y con mayor sostenibilidad

El redactor del proyecto de la red ciclable en el centro de la capital señala que esta actuación ayudará a conseguir que los ciudadanos “no estén sometidos a la contaminación y el ruido”
Fernando Davara, redactor del proyecto de la red de movilidad personal. Sergio Méndez
Fernando Davara, redactor del proyecto de la red de movilidad personal. Sergio Méndez

El Ayuntamiento de Santa Cruz comenzó el pasado octubre con los trabajos para implantar la red de movilidad personal en el centro de la ciudad y que contempla la creación de carriles bici segregados y ciclocalles para el uso de bicicletas y patinetes. La previsión es que los trabajos concluyan en abril. Fernando Davara es el redactor de este proyecto y destaca que lo que se pretende es “crear una malla que permita a los ciudadanos hacer más eficiente su desplazamiento, desde el punto de vista de la eficiencia energética y de la sostenibilidad ambiental, aparte de que es mucho más saludable”. Y con lo que también se consigue “ciudades más agradables, más vivibles para los ciudadanos, que no están sometidos a una contaminación permanente y al ruido”. A este respecto, recuerda que Santa Cruz incumple ahora mismo la normativa de ruido.

Esta implantación de la red de movilidad personal cuenta con un presupuesto de 1,7 millones y supone habilitar en unas 60 calles del centro de Santa Cruz 16 kilómetros de ciclocalles, donde patinetes y bicicletas conviven con los coches en la misma vía, en la que se reduce la velocidad máxima permitida; y unos dos kilómetros de carril bici exclusivo para patinetes y bicicletas.

En cuanto a estos carriles segregados, Davara detalla que un eje es por “Méndez Núñez y desde la plaza Weyler hasta la calle del Pilar, toda esa calle y Villalba Hervás hasta la Alameda del duque Santa Elena. Y luego otro eje es desde el Intercambiador, pasando por la avenida Víctor Zurita Soler, la glorieta de Tres de Mayo, José Manuel Guimerá, Bravo Murillo, un ramal que llega hasta la glorieta del Mercado y luego por Bravo Murillo hasta la Plaza de España”, explica.

El proyecto contempla también “14 aparca bicicletas inteligentes para guardarla con seguridad en una taquilla, y mediante el uso de una aplicación abrirla y cerrarla, y cargar la bicicleta dentro. Y 20 aparca patinetes más, donde también pueden recargarlos”, apunta.
Este ingeniero recuerda que la ley europea de movilidad sostenible y la nacional prevén una descarbonización del 90% para el año 2050, “pero la estrategia canaria de cambio climático la prevé para el año 2040 y hacia ahí es donde todas las políticas y actuaciones deben ir encaminadas”, apunta. En un contexto, además, de cada vez mayor presión poblacional, de vehículos y en el que es necesario “ordenar el espacio público para las diferentes demandas”, en cuanto al aumento del uso de la bicicleta y el patinete en los últimos años. En este marco, destaca que esta red ciclable supone “un instrumento más que va a ayudar en la consecución de esos objetivos”, junto con otras medidas.

Respecto a las vías escogidas para esta primera red en el centro de la ciudad, este ingeniero explica que derivan de un estudio previo y se seleccionaron porque “responden a, con menor actuación, la posibilidad de desarrollo de un mayor número de viajes”. “En Santa Cruz, en la zona centro donde se va a actuar, entran todos los días más de 25.000 vehículos, muchos de barrios que no son tan lejanos, desplazamientos que se pueden hacer caminando o bien en transporte público, en patinete o bicicleta. Pues se trata de dar la opción a que esos viajes no se desarrollen en coche”.

Respecto a algunas quejas de vecinos y comerciantes que han surgido durante el desarrollo de las obras, Davara recuerda primero que aún no están terminadas y que será en abril cuando concluyan todas las actuaciones. Y señala que el proyecto contempla las posibles afecciones, con la reubicación de las zonas de carga y descarga, las paradas de taxi, las plazas reservadas y los contenedores de basura, para lo que el ayuntamiento tiene una agenda de reuniones con los colectivos afectados. Aunque la creación de los carriles bici segregados conlleva eliminar una serie de aparcamientos, pero “también es verdad que si se regula el aparcamiento (en cuanto a zonas azules y verdes), conseguiremos que haya más estacionamientos por plaza al día de las que hay ahora”, indica.

Además, destaca que “se ha demostrado, y estoy hablando ya de los años 50-60 del siglo pasado, cuando empezaron las peatonalizaciones y la instalación de carriles ciclables por Europa, que las zonas comerciales de mayor auge son las más pacificadas”. Porque, “al final, la gente quiere estar y comprar en sitios que sean tranquilos, que sean agradables”.
Davara afirma que es consciente de que estos cambios de hábitos en la movilidad cuestan, pero, como cuando ocurrió con el tranvía, señala, “la valoración general de esas actuaciones han sido positivas tras el paso del tiempo”.

PLAN DIRECTOR

Asimismo, destaca que esta primera red ciclable es “solo el inicio” ya que para que sea “realmente eficiente tiene que ser ampliada”, y recuerda que está en elaboración un Plan Director de la Bicicleta de Santa Cruz en el que se está estudiando que pueda llegar “a todos los barrios del centro”. “Para mí, las actuaciones deben de ser lo más grande y rápido posibles, y las ciudades que han tenido éxito son las que han hecho eso, como Sevilla o Barcelona. Hay que ser ambiciosos”, apunta.

Además, enfatiza que esta red forma parte de una estrategia general de movilidad sostenible en la que debe de complementarse con el transporte público, la implantación de la zona de bajas emisiones, aparcamientos disuasorios y “la regulación del aparcamiento en superficie, que para mí es clave para crear las condiciones para que sea más fácil la utilización de la bicicleta, al igual que ocurre en todas las capitales de provincia de España”.

TE PUEDE INTERESAR