educaciÓn

“Es necesaria la ampliación y creación de nuevas infraestructuras educativas y lugares de sombra en el sur de Tenerife”

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, manifiesta a DIARIO DE AVISOS su apuesta para el próximo 2025
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez. | Sergio Méndez

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, abordará el próximo 2025 un presupuesto realista que crece en capítulos como personal, transporte escolar, comedor, becas y ayudas a libros, o alumnado con necesidades especiales. En este punto destacó la próxima licitación del nuevo contrato de servicios NEAE y el deseo de actualizar una normativa obsoleta. También manifestó al DIARIO DE AVISOS su apuesta por un plan de infraestructuras que de soluciones a las zonas más tensionadas del sur de Tenerife y Gran Canaria, así como Lanzarote y Fuerteventura, así como dotar de lugares de sombra.

-¿Qué balance realiza del año y medio que lleva en el cargo?

“Estos días estaba reflexionando que la Consejería que me ofrecieron en un primer momento y dije que no, ahora mato por estar aquí. Es un área en la que merece la pena estar y trabajar, sobre todo por todo lo que se aprende y todo lo que se puede hacer. Yo creo que en este año y medio que llevamos hemos hecho mucho, hemos mejorado muchas situaciones, pero es verdad que queda mucho por hacer”.

-Ustedes inciden en que los presupuestos del próximo ejercicio aumentan, pero aún no llegan al 5% del PIB.

“Me hubiera gustado un aumento mayor pero son unos presupuestos realistas, donde el incremento real viene en el capítulo 1 (personal). Por poner un dato, el curso pasado hubo 2.000 sustituciones, y este año hemos tenido en cuenta que podríamos tener ese mismo número de sustituciones. Después aumentamos partidas tan importantes como comedores, después también lo que es NEAE que es un área que me apasiona, también el transporte escolar, las becas, las ayudas a libros, etc. No he dicho que voy a conseguir ese 5% del PIB, pero si que lo importante es saber gestionar los recursos que tenemos. Por supuesto que estoy de acuerdo en conseguir y superar si fuese posible el objetivo del 5%, pero no como en el 2021 que hubo una trampa, debido a que el PIB en nuestra Comunidad bajó en 10.000 millones de euros y por eso subió el porcentaje de inversión en Educación. Por supuesto que necesitamos más inversión, de los 879 millones que el Estado tiene que transferirnos, a día 5 de diciembre faltan 633 millones, ni un solo euro llegó para Educación. La pasada semana en la Comisión sobre la insularidad se llevó una PNL del Partido Popular para reclamar al Gobierno de España los 42 millones para infraestructuras educativas que nos quitaron en el 2017, pues fue el PSOE quién votó en contra de que vengan esos millones”.

-Presentó el Plan de Infraestructuras Educativas 2024-35 dotado con 235,5 millones y que incluye medio centenar de actuaciones, a las que suman el Plan para el Sur de Tenerife.

“Cuando oigo críticas a este nuevo Plan Estratégico me pregunto dónde están las críticas a la baja ejecución del anterior, solo un 14% con más de 400 millones, eso no es buena gestión. Nosotros hemos hecho un Plan de infraestructuras 2024-2035 realista, destacando además cuáles son aquellos proyectos con los que, por ejemplo, ya contamos con suelo. Había proyectos y previsión de inversión en el antiguo Plan en el que ni siquiera se contaba con suelo y, lo peor, ni siquiera el planeamiento municipal permitía una infraestructura educativa en ese suelo. Este Plan es realista, es vivo y además va a ser transparente, porque cada año se va a actualizar su estado, y si hay cesión de suelo por parte de los Ayuntamientos se incorporará siempre y cuando el Servicio de escolarización nos diga que es necesario. En el Plan hemos dado prioridad a las zonas más tensionadas, como el sur de la isla de Tenerife, recuerde aquella reunión con todos los alcaldes y alcaldesas de la comarca donde presentamos ese Plan de Choque con una treintena de actuaciones y unos 77 millones. Está claro que es necesario la mejora, la ampliación y la creación de nuevas infraestructuras educativas porque es una zona muy tensionada. Asimismo, el sureste de Gran Canaria, incluido San Bartolomé de Tirajana, y después en Fuerteventura y Lanzarote, pues son islas donde la necesidad de nuevas infraestructuras educativas y de ampliación de las existentes es una realidad. De este Plan Estratégico destaco un nuevo CIFP (centro integrado de Formación Profesional) en La Gomera y otro CIFP en El Hierro, ambos por primera vez, y así los jóvenes no tendrán que salir a estudiar Formación Profesional fuera”.

-Además hay que realizar obras nuevas y de adaptación de los centros a los efectos del cambio climático.

“Recuerde que en aquel octubre del año 2023 tuve que suspender las clases, me costó pero creo que fue una decisión acertada por la acumulación de días de máximas temperaturas. Nos llegaron correos de profesores y de familias contando que habían desmayos, hemorragia nasales…, se estaba pasando realmente mal. Se tomó una decisión fue acertada y ahí también nos dimos cuenta que era necesario, en primer lugar, hacer un protocolo por altas temperaturas que no existía, ya que un docente o un equipo directivo no sabía cómo actuar en episodios de altas temperaturas, y en segundo lugar, abordar la mejora de las infraestructuras para adaptarlas al cambio climático, hablamos de naturalizar espacios. Hay centros en los que no existe nada de sombra, ni siquiera un árbol. Por lo tanto, tenemos que hablar también de esa naturalización de espacios, aparte de la creación de zonas de sombra y todo lo que conlleva ese Plan de adaptación de los centros a las altas temperaturas”.

-Ha anunciado la guerra a las aulas modulares, esos barracones temporales que han pasado a ser indefinidos.

“Este nuevo Plan de infraestructuras educativas entre otros objetivos persigue es eliminar definitivamente los barracones. En muchos centros nos dicen que no les quitemos el aula modular, pero lo dicen porque no se le ha ampliado su espacio ni su infraestructura. Cuando en esos centros se haga esa ampliación del espacio, lógicamente las aulas modulares tendrán que desaparecer”.

-Sobre los alumnos NEAE es necesario su inclusión en el sistema. Actualmente están escolarizados en Aulas Enclave, Aulas de Tránsito a la vida adulta y Centros de Educación Especial (CEE). Todos necesitan más dotación de personal cualificado e infraestructuras adecuadas.

“Reitero que la atención de los alumnos NEAE es un área que me apasiona. Quiero sacar la licitación del nuevo contrato y modificar la normativa que está obsoleta. En primer lugar, el contrato con la empresa adjudicataria del servicio se caducó en el 2021. Yo ahora mismo tengo que ceñirme y cumplir ese contrato, si me salto el contrato no estaría actuando de manera correcta. Espero en los próximos días cerrar definitivamente el nuevo para sacarlo a licitación, y mi previsión es que sea para final de enero del 2025. El principal objetivo del nuevo contrato es mejorar la atención de los chicos y las chicas. El nuevo contrato conllevará ampliación de jornada laboral, cualificaciones y también algo que para mí es muy importante, que un equipo directivo pueda dar instrucciones a ese personal que depende de una empresa, porque ahora mismo no pueden. Otro punto importante es ampliar la permanencia en el centro, que es una demanda de las propias familias. También se hará un seguimiento del cumplimiento del contrato, y ahí hemos contado con la participación de las familias de niños y niñas con necesidades educativas especiales para sacar un buen contrato. Después está la otra parte, hay que modificar y actualizar la normativa existente de NEAE, porque está desfasada. Se está trabajando con la federaciones de AMPAS, con las familias, con el personal de la casa y con distintas entidades del tercer sector para sacar una nueva normativa con el objetivo de dar mayor calidad, porque en cantidad los datos señalan que estamos atendiendo a 1.700 niños con necesidades educativas especiales más con respecto al curso pasado, tenemos más personal contratado, estamos abriendo más aulas enclave y tendremos tres centros de educación especial nuevos a lo largo del curso. Yo quiero dar más calidad, y eso es lo que también nos han trasladado las familias. Lo que no es normal es que un niño de tres años vaya a un aula enclave, ahí hablo de trabajar por la inclusión real y hay mucho que hacer. Yo espero y deseo que durante esta legislatura podamos mejorar la normativa, ese es un objetivo prioritario, y también es importante el consenso con los grupos parlamentarios para cerrar un compromiso”.

-A los 21 años estos jóvenes eran expulsados del sistema educativo sin una opción, pues ni los cabildos ni el tercer sector cuentan con plazas ni recursos para darles una solución.

“Seis meses más tarde de llegar a la Consejería les hemos buscado una solución, presentando proyectos pioneros en toda España como NEAE+21 que hay Comunidades interesadas en copiarlo. Hay una parte sociosanitaria, otra parte educativa y otra de empleo. La sociosanitaria, que no es de mi competencia, es la creación de plazas sociosanitarias, pero la parte educativa si la hemos podido solucionar creando ese proyectos o ampliando la Formación Profesional Adaptada de los 23 a los 33 los años de permanencia en varios ciclos. Lógicamente también trabajando con empleo para esa inserción laboral con proyectos como Capacítate. Al poner un proyecto nuevo en marcha algún error se ha cometido, pero se ha dado solución a algo que era una reclamación histórica. No tenemos plazas disponibles para NEAE+21”.

-Hay un frente abierto con los docentes y sindicatos debido a la implantación de la FP dual?

“Nosotros hemos hecho una propuesta que además “fue aplaudida” por ellos porque su respuesta fue que había avances, pero al día siguiente convocaron una huelga. Claro que hay avances, lo que pasa es que estoy notando que se quiere politizar la Educación, y el que quiera politizarla comete un error. Siempre estoy abierto al diálogo, lo he demostrado desde el minuto uno, y también con ganas de llegar a consensos, porque hemos llegado a muchos acuerdos. Se están corrigiendo errores que hayamos podido cometer durante este curso 2024-2025 en la implantación de la FP Dual que, también hay que decirlo, nos han dado un solo curso para implantarla cuando pedimos al Ministerio más tiempo. Hay más horas, hemos contratado a más personal, unos 120 docentes nuevos y 30 prospectores. Además las empresas están colaborando. Es una mentira que pretendamos privatizar la formación profesional”.

-Otras quejas vinieron por el cierre de ciclos formativos.

“Hemos realizado un mapa de la Formación Profesional trabajado con las entidades sociales de cada isla y además atendiendo las realidades de cada zona. Los ciclos formativos que se están dando en El Hierro fueron petición de ellos, los de La Palma y los de Lanzarote igual, o sea, todo ha sido trabajado con los agentes sociales de todas y cada una de las islas. El trabajo está hecho y es un documento, que hay que ir actualizando constantemente para ver por dónde podemos ir y si hay que cambiar algún ciclo o no, ya que la realidad de la comarca norte de Tenerife no se parece a la del sur, hay que adaptarnos a esa realidad y eso es lo que ha perseguido. Si hay ciclos de formación profesional que ya no tienen expectativas de recibir alumnado habrá que cambiarlos. Hay que ser valiente, cuando se trabaja se cometen errores, pero también aciertos. Hay que dejar la batalla política en Educación y remar en la misma dirección”.

-Se demanda la mejora del rendimiento en el informe PISA.

“En este curso hay una bajada de ratios alumnos/profesor y en aquellos centros donde no había posibilidad por falta de espacio hemos puesto en marcha la docencia compartida. Estamos elaborando una nueva propuesta de cara a los próximos cursos para bajar no solo en infantil, sino en Secundaria. Sobre la mejora de la compresión lectora y las competencias matemáticas del alumnado, en noviembre de 2023 presentamos ocho ejes de mejora, que están en marcha, antes de conocer los resultados del informe PISA. Espero que cuando finalice esta legislatura esos datos mejoren, para ello hay que facilitar la labor del personal docente para mejorar esas áreas. Hay mucho que se puede hacer y soy optimista. La obsesión de la Consejería es facilitar y ayudar a los jóvenes de esta tierra a tener una formación, ya sea a través de Secundaria, el Bachillerato o a través de la Formación Profesional, que hay que prestigiarla como una gran salida laboral”.

TE PUEDE INTERESAR