sanidad

El aumento de la presión asistencial en los hospitales canarios obliga a activar planes de contingencia

Solo ayer, los servicios de Urgencias atendieron a más de 1.200 pacientes

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha activado los planes de contingencia en los hospitales públicos de las islas debido al aumento de la presión asistencial registrada en los servicios de urgencias durante los últimos días. Este incremento coincide con el periodo de mayor circulación de virus respiratorios.

El viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvo una reunión con los gerentes de los hospitales públicos de Gran Canaria y Tenerife para analizar la evolución de la actividad asistencial y las medidas previstas en dichos planes. Durante el encuentro, se revisaron las estrategias de cada centro para hacer frente a la creciente demanda asistencial y se definieron acciones en función de la capacidad y situación de cada hospital.

En la jornada de ayer, 8 de enero, los servicios de urgencias de ambos hospitales atendieron a 1.267 pacientes, de los cuales el 81,5% fueron dados de alta el mismo día, mientras que el 18,5% requirieron ingreso hospitalario. Aunque la frecuentación a urgencias en las semanas previas se mantuvo dentro de lo normal para esta época, los últimos días han evidenciado un ligero aumento de la demanda.

¿Qué implica activar los planes de contingencia?

Los planes de contingencia, contemplados en el Plan de Urgencias de Canarias, incluyen la implementación de diversas medidas para garantizar la capacidad de respuesta de los hospitales. Entre las acciones principales se encuentran:

  • Incorporación de personal de refuerzo.
  • Ampliación de la capacidad de las Unidades de Hospitalización a Domicilio.
  • Agilización de las altas hospitalarias para liberar recursos.
  • Habilitación o ampliación de salas de observación y tránsito, según las necesidades.

Estas medidas ya se han puesto en marcha en los hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife, adaptándose a las características y necesidades de cada centro.

El viceconsejero destacó la capacidad de respuesta de los dispositivos sanitarios frente al aumento de la presión asistencial y agradeció el esfuerzo de los profesionales de los servicios de urgencias. Su labor ha sido clave para garantizar la atención a los pacientes en tiempos de alta demanda.

La situación sigue siendo objeto de vigilancia activa para responder de manera ágil a la evolución de la demanda asistencial y de la situación epidemiológica en Canarias.

TE PUEDE INTERESAR