economía

La huelga en la hostelería en la provincia de Santa Cruz de Tenerife planea sobre una “buena” Semana Santa

Los trabajadores rechazan la última oferta de la patronal, aunque los dirigentes sindicales no cierran la puerta al diálogo. Ashotel recupera su propuesta inicial del 11,5% hasta 2029
Las expectativas turísticas para esta primavera son muy positivas.
Las expectativas turísticas para esta primavera son muy positivas. Sergio Méndez

Solo un milagroso giro en la víspera impedirá la huelga en la hostelería de la provincia de Santa Cruz de Tenerife esta Semana Santa (jueves y viernes), tras haber sido desconvocada en Las Palmas por los sindicatos más representativos. En un ambiente de positivas previsiones turísticas, las partes involucradas en la negociación todavía perseguían ayer la sombra del entendimiento. El miércoles de la traición de Judas no es un buen precedente.

Sin embargo, un último cenáculo (antes de la medianoche) sería oportuno para abrazar la paz social.

Después de que las patronales Ashotel (alojamientos) y Aero (restauración y ocio) y las organizaciones sindicales FSC (SB/FSOC), UGT, IC, USO y CC.OO. acercaran posturas el lunes, los trabajadores rechazaron en sus asambleas la propuesta empresarial. Por la mañana, en una contundente respuesta, los delegados de Sindicalistas de Base, la central mayoritaria en este ámbito, rehusaron una oferta de subida salarial (en torno al 5%) que aún quedaba lejos de ese 6,25% reclamado. Eso sí, el portavoz de la Mesa de Hostelería y dirigente de SB, Manuel Fitas, dejó abierta la puerta al diálogo: “Estamos dispuestos a hablar hasta el último momento. Será difícil el acuerdo si la patronal no accede al aumento planteado desde la absoluta moderación”.

Fitas censura que pretendan “vender” como un 5% lo que en realidad es un 4%, “que es lo que se consolidaría en las nóminas”. Los afiliados apelaron a “firmeza”. A propósito de los servicios mínimos, niega que la atención a los turistas sea esencial. “Un hotel no es una fábrica”, ilustra. Manuel Fitas asume que “habrá que poner un retén para vigilar la seguridad o personal en la recepción”.

Luego, los empleados citados por la Federación de Servicios de Comisiones Obreras dijeron “alto y claro” que no. “Ni iguala el pacto de Las Palmas ni lo mejora”, resume Alejandro Pérez.

“En primer lugar, porque las condiciones salariales continúan un 21% por debajo del convenio de la provincia de Las Palmas. Lo segundo, las subidas salariales pactadas no llegan al acuerdo de Las Palmas con ese 2% adicional a lo pactado en el convenio. Por último, esto no es solo salario. Son condiciones en materia preventiva y conciliación familiar y laboral, aspectos que no se recogen en la propuesta de la patronal. La ingeniería creativa matemática realizada por la patronal de 2% + 2% es igual a 5% pero supone un 6,5%. Esto se ajusta más a aquella cabecera de la serie Los Serrano, interpretada por Fran Perea, que a la realidad de una subida salarial. Con toda esa creatividad, el aumento no alcanza al de Las Palmas ni calculando la retroactividad”.

MERMA ADQUISITIVA

La Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro arguye que la merma de poder adquisitivo de las plantillas se compensa con el 5% de alza salarial, conforme a los cálculos técnicos formulados por la Universidad de La Laguna (ULL) en un informe encargado por Ashotel, que sitúa esa pérdida en un 2% desde 2018. La referida oferta “afecta a algo más de 33.600 trabajadores del subsector de alojamiento en la provincia tinerfeña”, apuntan desde la patronal que preside Jorge Marichal.

“En términos porcentuales, supone un 2% extraordinario, que se aplicaría desde el 1 de enero, al que se sumaría el 2% que está previsto que entre en vigor el 1 de julio de 2025 -ya recogido en el vigente convenio colectivo- y que se adelantaría otros seis meses, lo cual tendría un coste efectivo para las empresas del 5%”. La patronal recupera su propuesta inicial del 11,5% hasta 2029, la eliminación de la antigüedad y del complemento de incapacidad temporal, y una prima de 500 euros.

La CEOE de Santa Cruz de Tenerife anima a “un esfuerzo para lograr un pacto razonable y beneficioso” para todos. Pedro Alfonso comenta que el 5% (o el 4%) en 2025 “no debería caer en saco roto”. El Gobierno canario confía en que se desconvoque la huelga. Alfonso Cabello alerta de que un parón perjudicaría a los sindicatos y la patronal, además del daño a la imagen.

TE PUEDE INTERESAR