sanidad

El déficit de especialistas para niños y adolescentes en centros de salud es del 37,3% en Canarias

Es la quinta comunidad de España con peor ratio; ninguna región puede garantizar que los menores sean atendidos en Primaria al 100% por pediatras y enfermeras específicos
Una pediatra atiende a un menor en un centro hospitalario canario.
Una pediatra atiende a un menor en un centro hospitalario canario. DA

Seis asociaciones y sociedades de Pediatría y Enfermería Pediátrica elaboraron un manifiesto en el que denuncian el déficit de profesionales especialistas de estos ámbitos que existe en Atención Primaria en España para atender con la debida calidad, garantía y seguridad a niños, adolescentes y sus familias. Canarias tiene un déficit del 37,3% de sanitarios pediátricos, la quinta con mayor ratio.

Representantes de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (Fedaep) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN) presentaron un documento bajo el lema ¡Ningún niño sin pediatra! ¡Ningún niño sin enfermera pediátrica!, en el que denuncian que “ninguna comunidad” puede garantizar “al cien por cien” que la población infantil sea atendida en los centros de salud por pediatras y por enfermeras pediátricas, los profesionales específicamente formados.

Los resultados de distintos estudios destacan que los menores atendidos en el primer nivel asistencial por pediatras y enfermeras pediátricas reciben “una atención más adecuada a su edad” y obtienen “mejores resultados de salud” que aquellos asistidos por otros profesionales.

Respecto a la situación en pediatría de Primaria, el presidente de la AEPap, Pedro Gorrotxategi, apuntó que el déficit de estos profesionales alcanzó el pasado año el 32%, de media, mientras que en 2018 el dato era del 25%, aunque hay diferencias entre comunidades autónomas.

Así, Castilla-La Mancha (57,3%), Andalucía (42,9%), Baleares (41,7%), Murcia (37,8%), Canarias (37,3%), Madrid y Valencia (32% cada una) lideran la falta de especialistas. Por contra, otras comunidades, principalmente las del norte, son las que menos déficit tienen.

Otro estudio estima que hay 1.900.000 niños sin pediatra en Primaria y 900.000 sin pediatra, aunque sea sin especialización. “Y esto no sucede por casualidad. Se suele decir que a los pediatras, cuando terminan la residencia, les gusta más quedarse en el hospital”, pero es debido a que el hospital los acoge. En la actualidad aumentaron un 35% las plazas de pediatría hospitalaria”, explicó.

Sobre los beneficios de que un pediatra especializado preste atención en los centros de salud, exponen que prescriben antibióticos de manera más adecuada, recetan psicofármacos con más cautela, logran una mayor cobertura vacunal, aplican mejor las pruebas diagnósticas y realizan menos derivaciones a hospitales, lo que repercute en una mejor atención y un menor gasto.

En cuanto a la situación de las enfermeras pediátricas en Atención Primaria, ésta es “muy desigual” desde que se aprobó su programa formativo en 2010 y se creó la especialidad, con una implantación “muy lenta”. Hay comunidades que no ven necesario contar con enfermeras pediátricas en Primaria.

TE PUEDE INTERESAR