La entrevista se desarrolló en la mañana del miércoles, pero, por supuesto, al día siguiente una parte importante parecía del paleolítico superior tras el maremoto político del jueves, el “ciclón” Cerdán y lo que queda por venir. Por eso, el viernes se introdujo, al menos, una pregunta impepinable al delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, que un día antes se mostraba convencido no sólo de que Pedro Sánchez agotaría la legislatura, sino que daba por seguro que se presentaría de nuevo y hasta deslizaba que podría volver a sorprender en las urnas en 2027. Además, subrayaba “la falta de alternativa” y acudía a la frase ya casi de manual de “cosas extrañas” para referirse a algunas decisiones judiciales. Evidentemente, el viernes no pudo más que reconocer el “dolor” que sentía por lo desvelado por la UCO, aunque insiste en que quedan dos años de mandato.
-El terremoto del jueves, ¿le permite mantener su optimismo sobre que se agotará la legislatura? ¿Qué le parece la situación? ¿Son suficientes las medidas anunciadas por Sánchez?
“Sigo pensando que se agotará. Hay un plazo que se ha dado el presidente para las medidas de reforma del país, las cosas están funcionando muy bien en lo económico y, si bien ha sido doloroso lo que ha ocurrido estos días y las noticias que hemos tenido, espero que las medidas que ha anunciado Sánchez sean suficientes y podamos avanzar en dos años muy importantes para nuestro país en la consolidación de ese crecimiento, que tantas buenas noticias nos ha dado en estos años”.
-Usted ha cogobernado con el PP en La Palma, incluso en contra de su partido, ¿lo cree factible en estas circunstancias o imposible con su oposición?
“Es que son ámbitos distintos, pero sí es cierto que, a escala nacional, veo a un PP totalmente radicalizado, algo impropio de la derecha democrática europea, pues hemos visto en muchos países acuerdos con los socialdemócratas pero porque la derecha está convencida de que se debe aislar a la ultraderecha. Aquí, en cambio, se ha puesto en sus brazos y se ha dejado contaminar por Vox”.
-Ergo, ve más difícil ahora lo que hizo usted con el PP…
“Sí, es más complicado, aunque los ámbitos locales siempre hay que diferenciarlos…
-Sin salir de La Palma, sigue habiendo críticas al ritmo de la recuperación, a la aportación y lo que hace el Gobierno central… ¿Qué responde?
“Que hay casi 1.300 millones puestos en marcha…”.
-¿Y no se centran demasiado, muchas veces, sólo en esas cifras, sin ir más allá?
“Pero hay que darlas porque hay una prueba del algodón: y es que La Palma tiene ahora 3.000 habitantes más que antes de la erupción, 1.700 parados menos, dos años de crecimiento por encima de la media nacional, con un acumulado del 10%, y todo esto no se puede entender sin la aportación de esos 1.300 millones del Estado”.
-¿Hay, pues, una distorsión de lo que pasa allí y así se transmite en parte desde la Isla?
“Hay un interés, claro, en distorsionarlo, y también desde gente de La Palma. Yo, hace ya años, vi declaraciones de un afectado que había recibido unos 200.000 euros y decía que no le habían dado ni una ayuda. Habrá gente que, por lo que sea, ha tenido problemas para percibir las ayudas, pero la inmensa mayoría las han recibido. Yo mismo he firmado cerca de 38 millones para primera vivienda”.
Pero, algo de autocrítica deberán hacer: ¿en qué cree que han fallado más o no han estado tan acertados como debieron?
“Creo que, a lo mejor, en la comunicación y la información. Un afectado puede discutir si ha recibido lo justo por las pérdidas que ha sufrido en su patrimonio, pero nunca decir que no le han dado nada cuando sí ha ocurrido: quizás hemos pecado de no querer ofender…”.
-La picaresca española…
“Bueno, el propio alcalde de Los Llanos ha dicho que algunos que habitan esas viviendas que llamaban indignas las estaban subalquilando; son cosas que, por desgracia, ocurren…”.
-Giremos: ¿qué balance hace del desfile militar, que recibió algunas críticas, al menos de los fotógrafos por la ubicación…?
“Eso no lo sé, quizás estuvieron muy expuestos al sol, pero creo que el acto fue brillante, muy bonito. Hubo una buena comunión entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas, que es lo que se busca con este día, tanto en Gran Canaria como en Santa Cruz de Tenerife, que acogió el acto principal. La verdad es que nunca había asistido a un desfile militar y me pareció muy interesante ver y exhibir cada uno de los cuerpos y parte de los recursos de Defensa que tenemos. Esto ayuda también a la sociedad a comprender la importancia de unos buenos mecanismos de Defensa del país y de Canarias, donde, como territorio geoestratégico, tenemos un Ejército del Aire potente, y lo mismo la Armada y el de Tierra…”.
-Pero, y con el panorama mundial que hay y la situación en El Sahel, ¿estamos de verdad bien protegidos en las Islas?
“Sí, de hecho, somos de las regiones que mejores recursos de Defensa tienen, casi el equivalente a un miniestado, por el despliegue de los distintos ejércitos de forma permanente y bastante bien dotados…
-¿No ha notado, al menos, más preocupación en las Fuerzas Armadas y de Seguridad por la situación global y Canarias?
“Bueno, esto viene de hace muchos años. La inestabilidad política tiene muchas derivadas, y no sólo en materia de Defensa, sino también en los procesos migratorios, al haber sequías, cambio climático que afecta a las zonas más vulnerables, guerras, golpes de Estado, yihadismo, China y Rusia interviniendo, especialmente Rusia… Esto genera inestabilidad, no se ve un horizonte claro y se fuerza la salida de mucha gente, con el fenómeno de los refugiados, sobre todo en países aliados de España como Mauritania, donde ya hay unos 300.000…”.
-Engancho con migración: Clavijo dice que, en la Península, “ni unos ni otros quieren a los negros”, mientras Page recurrirá el decreto: ¿ya habló con él?, si lo tuviera delante, ¿qué le diría?
“A Emiliano lo conozco, pues ha estado en La Palma, y a veces nos saludamos, pero creo que, desgraciadamente, ni entiende el fenómeno migratorio que está sufriendo Canarias ni la reforma de la Ley porque establece un mecanismo de reparto…”.
-Palabra, “reparto”, que no gusta nada a algunos, y creo que con mucha razón…
“Sí, bueno, distribución y aplicación de la corresponsabilidad de todas las comunidades, que es lo que busca la ley para no dejar a un territorio frontera en solitario en la gestión de los menores no acompañados. Recurrir supone no comprender que necesitamos solucionar eso y que hay un criterio de distribución geográfica para hacerlo. No han entendido que, si hay un acuerdo unánime, las comunidades pueden sustituir ese criterio: ¿por qué no lo hacen? Sólo hay un rechazo, algo que no sirve porque no mejora el Estado autonómico, mientras que esa ley, diga lo que diga Page o los líderes del PP, sí lo hace y, además, claramente, al convertir en corresponsables a las comunidades. Y es que no se puede dejar a Ceuta o Canarias solas…”.
-¿Le frustra que, tras tantos años, gente relevante del PSOE, como Page, no lo entiendan?
“La mayoría de líderes autonómicos del PSOE sí lo entienden y los representantes en el Congreso. Me quedo con eso, pues es el partido que aprobó esta reforma junto a sus aliados, y eso quedará en el acervo legislativo por este Gobierno”.
-Entonces, Clavijo tampoco dice la verdad, aunque Page sí que alimenta su discurso…
“Sí, pero se trata de un presidente autonómico, mientras que Cataluña lo ha aprobado, el País Vasco, Asturias, Navarra… Quedémonos con lo mejor, aparte de que se ha aprobado en el Congreso, aunque ha sido complicado porque mucha gente no lo veía. Ahora, lo que hay que hacer es ponerlo en marcha y darle un buen ejemplo al resto de Europa”.
-Es que, constantemente, se mira a España, pero ¿y Europa, está haciendo lo suficiente?
“Europa tiene aún cosas pendientes, como el despliegue de Frontex por África, que le ha pedido el Gobierno español, para reforzar la actuación que ya hacen allí las fuerzas de seguridad del Estado, logrando retener a mucha gente y ayudando a la gendarmerías de esos países a desarticular mafias. Hay un nuevo Acuerdo de Migración y Asilo y debe desarrollarse a partir de 2026, pero debe resaltarse que este tipo de acuerdos son difíciles en la UE, pues no responde del todo a lo que quería España, pero, al menos, se aproxima y hace avanzar en las políticas migratorias para no dejar solos a los territorios frontera. Ésa es la clave y España da un buen ejemplo con esta reforma, en la que no ha estado el PP”.
-¿El avance de la ultraderecha permitirá aplicar ese pacto?
“Hay más partidos democráticos en el Parlamento y la Comisión que de otro corte. Se trata de un buen acuerdo, con los populares europeos, liberales, Verdes, socialdemócratas y la izquierda democrática. Quedémonos con lo mejor, pues siempre habrá gente en contra porque tienen otros valores a los de la UE, y lo vemos en países como EE.UU.
-¿Hay un sector del PP que sigue las tesis de Ayuso y, aparte de que la ultraderecha no les pise suelo, tiene ese concepto de la migración y la integración?
“Están en la crispación, pero también he visto a alcaldes del PP en Canarias que hacen una buena política de integración, así como de CC y del PSOE. Y es algo que valoro porque el día a día en la calle demuestra el tipo de personas que son. Sin embargo, no puedo estar de acuerdo con lo que hace el PP en el Estado, negándose a esta reforma como lo hizo con la laboral, que fue concertada con la patronal y sindicatos. ¿Cómo vota contra ese consenso?”.
-Se elogia mucho a Canarias por la acogida, pero también hay muestras de racismo aquí cada día: ¿lo ha notado en su puesto?
“Pero veo a la inmensa mayoría en un clima de entender este fenómeno y lo que quiere es un trato digno a los migrantes, que se les salve la vida y se les acoja razonablemente, con independencia de cuál sea después su proceso migratorio. Creo que tiene mucho peso el acervo migratorio de los canarios, pues no hay familia isleña sin antecedentes de migración”.
-De hambre, necesidad…
“Claro. Cuando aprietan las circunstancias económicas y políticas, mucha gente busca nuevos horizontes. Por ejemplo, el desarrollo agrícola de La Palma no se entiende sin la emigración a Venezuela y las remesas para explotar muchas fincas y transformar la costa”.
-Otro giro: ¿improvisaron con la protesta en Las Cañadas?
“A ver, pueden ejercer su derecho a la manifestación y lo único que hicimos fue un recordatorio de las obligaciones por las normativas ambientales que hay que cumplir. Pedimos un informe a la Abogacía del Estado y seguimos escrupulosamente la ley. Esa manifestación no necesita permiso, autorización previa ni la permitimos nosotros, basta con ser comunicada. Eso se hizo y decimos que sí, pero recordando las normas”.
-Es que parece contradictorio denunciar la masificación con una protesta masiva…
“Claro, si se lleva arriba a 50.000 personas; pero, si se hace de forma simbólica, creo que sí cabe, pues: por qué sí pueden ir turistas y no residentes a una protesta. La clave es la proporción y hay que tener en cuenta que se trata de un derecho fundamental, y de los más protegidos. Actuamos según el informe y por eso no entendí la agresión de la presidenta insular”.
-¿Será éste su último cargo?
“Pues no lo sé. De momento, no me lo he planteado porque estoy absorbido por el día a día”.
“Canarias es más segura que España, que está mejor que la UE”
Justo antes de la entrevista del miércoles, Pestana se reunió con la presidenta del Cabildo tinerfeño, Rosa Dávila, para abordar la situación del control fronterizo en el aeropuerto Reina Sofía, junto a Aena y la Policía Nacional. El delegado reconoce que ha habido “problemas muy puntuales en el control de entrada o salida por fallos del sistema informático. Pasó ya a principios de noviembre, se reforzaron los equipos humanos y, ahora, se aumentarán un 32% los recursos para evitar las demoras en colas, pero se trata de cifras raquíticas. Los turistas ingleses que han sufrido esto, principalmente por estar fuera del espacio Schengen, suponen una cantidad muy pequeña”. Sobre la seguridad ciudadana en el Sur, con medios ingleses recomendando pasar las vacaciones en el Norte, recalca que “Canarias tienen unos datos muy buenos en seguridad, de tres puntos menos respecto al resto del país (51 frente a 47,5), y también un alto porcentaje de esclarecimientos de los delitos, cerca del 50%, y esto también es clave para el turismo, porque la gente no viene aquí sólo por el clima, sino por la seguridad. Como en toda sociedad, siempre hay casos de delitos, pero es que, además, España está mejor que la mayoría de países de la UE, y ya no digamos Gran Bretaña”. En esta línea, remarca que las Islas cuentan con un millar más de policías nacionales y guardias civiles sobre 2017, “un 13%, y vamos a más porque habrá más guardias civiles, y eso lo está notando la gente”.