tenerife

Así ha cambiado Masca un año después de cobrar por el acceso: el Cabildo quiere replicar el modelo en el Teide

Dávila ha señalado que la ocupación ronda el 90% --especialmente sábados y domingos-- y ha valorado que la afluencia al barranco, que rondaba las 100.000 personas al año, haya descendido más de un 75%
Así ha cambiado Masca un año después de cobrar por el acceso
Así ha cambiado Masca un año después de cobrar por el acceso. EP

La ecotasa para acceder al barranco de Masca, en el municipio de Buenavista del Norte, ha cumplido un año desde su puesta en marcha con un total de 24.000 personas, el 95% de origen extranjero, una recaudación de algo más de 600.000 euros y la generación de 17 empleos directos.

Este es el balance expuesto en rueda de prensa por la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, la consejera de Medio Natural, Blanca Pérez y el director insular de Medio Ambiente, Pedro Millán, quien han incidido en el “éxito” de este modelo, que se va a exportar a otros espacios naturales de la isla como el Teide, Teno o Anaga.

Dávila ha señalado que la ocupación ronda el 90% –especialmente sábados y domingos– y ha valorado que la afluencia al barranco, que rondaba las 100.000 personas al año, haya descendido más de un 75% con lo que se ha contribuido a la “desmasificación”.

Asimismo ha destacado que otra de las apuestas de la ecotasa era ayudar a la conservación y recuperación del paisaje –ahí se invierte la recaudación–, algo que “se nota ya” en la disminución de las colonias de rabo de gato y la caña o el florecimiento del trébol de risco, el cabezón de Teno o los bosques de sauces.

La presidenta ha resaltado que la ecotasa ha supuesto un “giro radical” en la gestión del paraje, “uno de los más frágiles y sobrecargados” de los espacios naturales, aparte de que han bajado de forma “drástica” los rescates, dado que Masca era un “punto negro”. “Ha sido un alivio para los servicios de emergencias”, ha señalado.

Igualmente ha destacado que desde hace pocos meses, es obligatorio bajar al barranco yendo en guagua hasta el caserío, lo que reduce la presencia de coches de alquiler.

En total, el cupo diario es de 275 personas –de viernes a domingo– con un coste de 28 euros más otros diez euros de la guagua, con los tinerfeños exentos del pago del descenso y los residentes canarios abonando tres euros.

“Masca es una prueba de que trabajamos con medidas concretas y valientes, no son promesas sino acciones reales del Cabildo y vamos a seguir con la misma determinación una vez conocidos los resultados”, ha explicado.

Sobre la posibilidad de limitar el acceso al caserío ha apuntado que los vecinos no quieren que se corte la carretera y por ello se y trabaja en un plan de movilidad que incluye el aumento de las frecuencias del transporte público, un circuito de ida y vuelta para guaguas turísticas de menor tamaño –ya en marcha–, hacer apartaderos y un pequeño aparcamiento en una área degradada.

Blanca Pérez ha indicado que objetivo principal de la ecotasa no es la recaudación sino la conservación del espacio pues “no se puede permitir que esté masificado ni que sea inseguro”, aparte de que los guías especializados “ponen en valor” el espacio.

Además ha avanzado que dado que la playa está cerrada por el peligro de desprendimientos, se negocia con la Demarcación de Costas la posibilidad de abrir una zona de baño siempre que se garantice la seguridad.

Pedro Millán ha ahondado en que antes “la gente bajaba con sandalias y cholas y se generaban accidentes” y por ello se ha ido “muchísimo más allá, no solo es cerrar y cobrar”, sino dar un servicio de calidad “de máximo nivel”.

“A la gente que le guste el senderismo puede venir y disfrutarlo por un precio razonable. Los principales hitos son la seguridad y la recuperación de paisajes, y debe ser exportable a otros espacios”, ha comentado.

RESPETO A LA CONCENTRACIÓN EN EL TEIDE

Sobre la exportación de la ecotasa a otros espacios naturales, Dávila ha precisado que confían en que a final de año se pueda implantar en la subida al pico del Teide, donde ya hay un sistema de cupos 100 personas por turno, y lo solo quedaría regular el precio, con los tinerfeños exentos.

Ha apuntado que también le gustaría fijar otra ecotasa para acceder al parque nacional pero ha reconocido que esto “no es chasquear” los dedos pues hay ordenanzas y expedientes administrativos que se deben desarrollar, más la dificultad que entraña la carretera insular que cruza el parque.

Para ello, ha señalado que aún esperan por la elaboración del decreto por parte del Gobierno de Canarias para fijar de forma definitiva el traspaso de competencias al Cabildo, que se acordó el pasado 1 de enero.

Cuestionada por la pequeña concentración de protesta realizada el pasado domingo ha comentado que “respeta” el derecho a la manifestación e incidido en que “lo importante” es que había informes desfavorables y no tenían permisos.

Blanca Pérez ha comentado que ya se trabaja en fijar los precios de la subida al Teide y el uso del refugio de Altavista, lo mismo que en la reserva de El Pijaral, en Anaga, donde hay cupos diarios pero “se saltan mucho” las restricciones, lo que obligará a aumentar la vigilancia.

“Hay que ir con tiento, son iniciativas pioneras y decisiones que no gustan a todo el mundo, son restricciones a la movilidad de las personas, pero va a ser el futuro de los espacios naturales, tenemos que ir cambiando el chip, tiene que haber un control”, ha agregado.

TE PUEDE INTERESAR