política

Manuel Domínguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias: “No veo racismo ni del PSOE ni del PP; me eriza la piel que Vox condicione gobiernos de comunidades por acoger niños negros”

El presidente del Partido Popular canario aporta claves para entender mejor la crisis humanitaria por la ruta atlántica y las relaciones de su partido
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez. Sergio Méndez
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez. Sergio Méndez

Ahora que llega el ecuador de la presente legislatura es buen momento de que la entrevista dominical del Decano de la Prensa isleña sea con el vicepresidente del Gobierno de Canarias y presidente del Partido Popular en el Archipiélago.

En función de tan altas responsabilidades, aporta muchas claves para entender mejor la crisis humanitaria generada por la ruta atlántica y las relaciones del PP, tanto internas como con otras formaciones. Por todo, Manuel Domínguez (Caracas, 1971) nos atiende en Presidencia del Gobierno con la amabilidad que le caracteriza.

-Desde una perspectiva general y dado que esta semana Frontex ha confirmado un descenso del 35% en la ruta atlántica de enero a mayo, ¿cómo evalúa el dato y el hecho de que esa agencia europea resalte el buen trabajo realizado en los países de origen?
“No nos podemos confundir. Mientras que el número de personas que entra en Canarias de manera irregular sea el que seguimos teniendo (entre 10.600 y 11.600, según la fuente sea Interior o Frontex), es una mala noticia. Es menos mala que la anterior, pero sigue siendo mala. Primero, porque siguen muriendo demasiadas personas, que estamos viendo hasta cayucos que acaban en Latinoamérica y hay que tener empatía con lo que han tenido que sufrir esas personas. Y en segundo lugar, estamos viendo el desamparo en demasiados niños. Y ahora mismo no me refiero a que estén o no en Canarias, sino al desamparo de estar separados de sus familias estos niños y niñas que se envían a su suerte”.

-Además de los problemas en destino…
“Claro. Está la división que se genera en la sociedad, que es algo que preocupa mucho. Que si unos son buenos y otros, que si unos parecen ser más solidarios que otros… Me preocupa mucho y, por eso, creo que hay que seguir haciendo muchos más esfuerzos. Entiendo que el Estado debe reivindicar y pedir aún más a la UE para evitar que sigan saliendo más personas, al menos hasta que lleguemos a cifras del pasado, a esas épocas en que, sin llegar a cero, porque eso no se va a conseguir, hablábamos de números mucho más bajos, como cuando terminó la llamada crisis de los cayucos”.

-Le hago la misma pregunta que al ministro Ángel Víctor Torres. Cuando la reciente tragedia de La Restinga, el presidente herreño, Alpidio Armas, dijo que si eso pasaba a tan pocos metros del muelle, una de dos: si se cumplió el protocolo, hay que cambiarlo, y, si no, hay que pedir responsabilidades. ¿No le parece de sentido común?
“Una tragedia de este tipo, suceda donde suceda, es un drama y hay que hacer todo lo posible para evitar que vuelva a producirse. Más allá de responsabilidades, allí había personas que se arrojaron al mar y se jugaron la vida incluso en un estado precario, porque hay un dato que se me había pasado inadvertido y es el combustible que estaba en el agua cuando se tiraron a salvar a estas personas…”.

-¿Hay medios suficientes?
“No. Hacen falta más medios, personales y materiales… Incluso le hablo de ese hospital que hemos solicitado desde el Gobierno de Canarias para La Restinga porque es el lugar álgido ahora, el punto caliente en estos momentos de las llegadas…

-O un helipuerto…
“O un helipuerto, sí. Y además está Frontex, cuyo director ha manifestado que tiene medios disponibles para que el Gobierno de España los utilice. De manera complementaria, porque lógicamente la Policía Nacional y la Guardia Civil son los que tienen que liderar todo este asunto. Pero como elemento de apoyo, todo lo que nos pueda ofrecer Frontex tiene que ser aceptado por el Estado. No puede haber una limitación en tal sentido. Me gustaría saber si todos los medios materiales que están para controlar las fronteras entre Canarias y África se están desplegando como se debería”.

-También esta semana se ha producido la novedad de que una comunidad gobernada por el PSOE se sumó a los recursos de otras cinco del PP a la reforma de la Ley de Extranjería, que facilita el esfuerzo compartido en la acogida de los menores migrantes no acompañados. ¿Qué opinión le merece?
“No ha sido ninguna sorpresa porque conocía las declaraciones y la intención del presidente de Castilla-La Mancha. Lo que sí me llamó la atención es que todo el mundo haya mirado hacia el PP como partido y no a las comunidades autónomas como comunidades autónomas. Porque, si el mayor número de CC.AA. estuviera gobernada por el PSOE, estaríamos en el mismo escenario, como demuestra Page. Y todo porque el Estado nos obliga a defendernos en solitario y poner nuestro terruño por encima de todo. Yo, como canario, estoy obligado a defender a Canarias porque quien tiene que tutelarnos, unirnos y cohesionarnos nos ha separado. Ahora tenemos a un Gobierno de España que tiene que hacer cumplir la Ley y que nos dijo que, cuando se aprobara el decreto, todo se acabaría, y que sólo había un oponente que era el Partido Popular. Pero, con el paso del tiempo, se ha ido desmantelando todo ese mantra, esa gran mentira, y ahora se ve que son las CC.AA., da igual gobierne quién gobierne”.

-¿Qué hará Canarias?
“El Gobierno de Canarias está defendiendo su tierra y hará cumplir la Ley. Como también hará cumplir la decisión del Tribunal Supremo (sobre los menores solicitantes de asilo) y, si el Gobierno de España estuviese en la voluntad de derivar a estos menores y no crear un conflicto, que hubiese unido a las CC.AA. y no intentar separarlas”.

-El Gobierno de España tiene unos plazos muy claros impuestos por el Supremo para atender a los menores solicitantes de asilo. ¿Cómo van los contactos con el Ejecutivo canario para ello?
“En el pleno del pasado martes, el presidente Clavijo desveló que, casi 80 días después de la sentencia del Supremo, ese día se habían puesto en contacto con la Consejería de Bienestar Social para ello. Que pongan hora, día y lugar, que allí estaremos. Pero siguen pasando los días y continúa la inacción por parte del Gobierno de España”.

-Durante el proceso para reformar la Ley de Extranjería, que se prolongó durante más de un año, no se apreció un particular interés por parte de las CC.AA. gobernadas por el PP en las conferencias sectoriales pese a que tanto usted como el presidente Clavijo y el ministro Torres alertaban de la grave situación en las Islas…
“Para mí, hubo un punto de inflexión en la reunión del Partido Popular que se celebró en Asturias, donde los presidentes de las CC.AA. gobernadas por el PP llegan a un consenso por el que se apuesta porque la tutela de los menores migrantes no acompañados recaiga en el Estado y -esto lo añado yo-. como el Estado no tiene territorios pero sí propiedades en los territorios, lo que se debió hacer es tutelarlos, llevarlos a las distintas CC.AA. (como ha dicho el Supremo respecto a los niños malienses) y garantizar que no les van a hacer lo mismo que le han hecho a Canarias, que es dejarnos solos. Aquí se han invertido unos 190 millones de euros y el Estado sólo nos ha transferido 50. Hemos atendido a los más de mil niños malienses solicitantes de asilo que son competencia del Estado, pero no nos han compensado por ello. Por eso, la desconfianza de las comunidades autónomas se reflejó en aquel momento y, por eso, en la intervención con todos ellos (en Asturias) y con el beneplácito de nuestro presidente, Alberto Núñez Feijóo, llegamos a ese consenso. Y eso se expuso en la Sectorial, pero nadie hizo caso. Ánimo de negociación existía, pero no de trágala. Por eso tuvo que ser Canarias la que negociara con el PNV y Junts”.

-En el mismo pleno que usted citó antes, Clavijo aludió al racismo como si fuera el elefante dentro de la habitación cuando dijo de que “ni unos ni otros quieren a los negritos en España”. ¿Entiende que ha influido el racismo?
“Creo que no va colores. Si fuesen blancos, amarillos….

-O rosados, como nosotros…
“O rosados como nosotros, sí. Habría pasado lo mismo, porque esto se está cuantificando en volumen y en dinero. No creo que en ninguno, ni en el PSOE ni en el PP, haya racismo. La parte de Vox sí me ha erizado la piel porque poner como condición sine qua non los gobiernos de determinadas CC.AA. no apoyar los presupuestos por acoger a los niños negros, a mí me llama la atención. Pero, indistintamente de eso, insisto en que esto no es una cuestión de color”.

-¿Con qué podemos compararlo? Con el caso de los menores ucranianos cuando Rusia invadió su país, cuando no hubo el menor obstáculo para su acogida en ninguna comunidad autónoma…
“Pero era un número limitado…”.

-Número que también se contaba por miles…
“Sí, es verdad, pero limitado. ¿Qué es lo que sucede con la migración en Canarias? Supongamos que aquí hay 3.000 menores o 5.000 como ahora. Si supiéramos que no iban a haber más, todo esto habría cambiado. Pero cada año, cada semana, son más. Cuando son mayores de edad se van, es verdad, pero sigue siendo un número ilimitado. Y la pasividad desde el Estado para que haya financiación suficiente y una atención digna es lo que me preocupa”.

-Disculpe lo abrupto del cambio de tema, pero usted también es presidente del PP canario. ¿Qué ha pasado en La Guancha, donde ha dimitido un alcalde de su partido y, luego, una concejala también del PP le ha dado la mayoría a un alcalde de CC?
“En La Guancha, ha pasado lo siguiente: Que alguien ha olvidado quiénes son los que te han permitido ser alguien en política. Me explico: hay personas que creen que están por encima de las siglas y aprovechan su posición privilegiada con un acta en la mano para hacer lo que les da la gana, y no excluyo ni al exalcalde ni a la concejala que votó en contra de las directrices del partido (Antonio Hernández y María Auxiliadora Marrero). Se lo digo con claridad: ha habido una profunda deslealtad al partido y, por eso, sigo reivindicando la necesidad de cualquier tipo de modificación legislativa para que las actas sean de los partidos políticos. ¡También la mía! Porque yo soy quien soy en política gracias a la oportunidad que me brindó el Partido Popular. Y el exalcalde de La Guancha lo fue gracias a la oportunidad que le brindó el PP. Solo no hubiese llegado, porque incluso lo intentó con otra formación política y no llegó. Por lo tanto, a mí esta deslealtad y este ánimo de dañar, y además, por qué no decirlo, con mala leche, me duele en el alma. Porque no sólo muestra quiénes son las personas y que uno se ha equivocado sobre ellas, sino que, además, alejan a los ciudadanos de la política”.

-Es obvio que está dolido…
“Es que sientes impotencia por la deslealtad. Esta es una novela que he seguido desde el principio, y los enfrentamientos personales han llegado a este fin”.

-A escala estatal, ¿es partidario de un voto un afiliado o que decidan los compromisarios?
“A mí no me gusta el sistema que tiene ahora mismo el Partido Popular para elegir a sus presidentes o presidentas a cualquier escala. Me parece un rollo que no entendemos ni nosotros. Nos hemos liado. Teníamos un buen sistema anteriormente, en el que los afiliados designan a los compromisarios y ellos decidían. Es que el Partido Popular es muy grande. Lo que no tengo claro es si un afiliado, un voto; o un compromisario, un voto, que son matices mas finos, pero sí tengo claro que el sistema actual hay que cambiarlo, porque incluso con un solo candidato tienes que ir a votar varias veces, y espero que la modificación que se produzca, al menos, nos lleve a la situación anterior, porque era democrático y permitía que el partido no se liara tanto”.

-Hace unos diez años entrevisté al entonces alcalde de Icod y me desveló que el acceso al alquiler de vivienda se había vuelto muy caro en dicho municipio. Dos semanas después, el alcalde de Los Realejos, que era usted, no sólo me confirmó que pasaba lo mismo, sino que me explicó que el principal problema de los vecinos que iban al ayuntamiento ya no era el paro, sino la vivienda. ¿Por qué no se ha reaccionado hasta ahora?
“¡Es verdad! Cuando llegué al ayuntamiento en 2011, la principal queja era el paro y, con el paso del tiempo, fue la vivienda, sobre todo la pública. Es verdad que quienes tenían en sus manos medidas para conseguir que la oferta y la demanda reemplace al precio del alquiler lo que han hecho es que crezca más. Lo digo en pasado porque lo que estamos haciendo ahora, que son medidas importantes, tendrá su efecto dentro de cuatro o cinco años”.

“Quitas tiempo a la familia, a tus amigos… Quitas tiempo a tu persona”

Pese a que Manuel Domínguez lleva un tiempo considerable con responsabilidades públicas, sus tareas como vicepresidente del Gobierno de Canarias y líder del PP en el Archipiélago suponen un desgaste en lo personal. Cuestionado sobre de dónde saca el tiempo, indica que “más bien a qué le quito tiempo, y le quitas tiempo a tu familia, a tus amigos… Le quitas tiempo a tu persona. El otro día tenía una conversación con mi hija y me decía ‘Papi, es que no nos vermos’, y yo le respondía que un día libre para mí es lo siguiente: dudo en compartir el día con ustedes, con mis padres, con mis hermanos, con mis amigos o, incluso, para mí, porque siempre el último soy yo”. Cuestionado sobre si sigue haciendo deporte como solía, Domínguez responde que “claro, por eso siempre tienes que decidir a quién le quitas ese tiempo y entonces es cuando te sientes mal porque eso tiene consecuencias, y a veces te preguntas si vale la pena. Pero merece la pena porque alguien tiene que sacrificarse y dedicar el tiempo a los demás, a pesar de que haya quien piense que los políticos somos unos golfos y no es así, en esto hay que trabajar mucho”.

TE PUEDE INTERESAR