Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han iniciado esta semana un plan de análisis sobre las causas que han podido originar el varamiento masivo de hasta 163 delfines en Cabo Verde de los que han fallecido finalmente 136.
La coordinadora española de proyectos que la organización no gubernamental Cable-Verde, con sede en Boa Vista, Carolina Oujo, ha explicado que todavía no hay una «explicación correcta». Según Oujo, los primeros delfines, de más de dos metros de largo, comenzaron a encallar de madrugada. «A pesar de los intentos de devolverlos al mar con más de 100 voluntarios, al final del día, alrededor de las 4 de la tarde, abandonamos la operación porque no estaba funcionando», explicó.
Al final, 136 defines fueron enterrados en donde finalmente murieron. Desde la ULPGC se tiene muestras de tejido de 50 para su posterior análisis. Cuatro delfines han quedado congelados y dos veterinarios Instituto de Salud Animal de la ULPGC están estudiando el caso. «Intentaremos comprender qué condujo a esta varada masiva y aprovechar la presencia de estos veterinarios para capacitar a algunos técnicos locales para hacer frente a este tipo de situación», agregó Carolina Oujo .
Los técnicos canarios han estado en Cabo Verde hasta mediados de este mes de octubre bajo el programa europeo Marcet, que prevñe acciones en Azores y Madeira (Portugal), Canarias, Cabo Verde y Senegal. «No estamos seguros, pero como estos delfines tienen una relación social muy fuerte, puede haber sucedido que algunos ejemplares estaban enfermos, fueron a la playa y otros lo habrían seguido. Pero no estamos seguros, es solo una hipótesis», dijo el Oujo. La presencia de Canarias investigado en Cabo Verde sobre zifios data de 2010.