Un reciente descubrimiento en Marte ha revelado la existencia de estructuras masivas y densas bajo la superficie de Marte, un hallazgo que ha dejado a los científicos perplejos y entusiasmados por sus implicaciones geológicas y planetarias. Estas anomalías gravitatorias, detectadas a través de análisis de datos avanzados, sugieren que el interior de Marte podría ser mucho más dinámico de lo que se pensaba, abriendo la puerta a nuevas teorías sobre el Planeta Rojo.
La primera de estas estructuras, confirmada por investigadores en un estudio publicado en JGR: Planets, corresponde a una masa subterránea colosal, con un diámetro de aproximadamente 1.750 kilómetros, localizada a una profundidad de 1.100 kilómetros bajo la región de Tharsis Montes. Esta área alberga al Monte Olimpo, el volcán más grande del sistema solar, y es conocida por su intensa actividad volcánica en el pasado. Los científicos sugieren que esta enorme masa podría ser una columna del manto que aún asciende hacia la superficie de Marte.
Según el equipo liderado por Bart Root, de la Universidad Tecnológica de Delft, esta anomalía podría ser indicativa de que Marte aún conserva un grado de actividad geológica. En palabras del estudio, «parece haber una gran masa, posiblemente de material más ligero, ascendiendo desde el manto hacia la capa superior del planeta». Este fenómeno podría incluso generar vulcanismo activo en el futuro geológico de Marte, transformando nuestra comprensión de su evolución planetaria.
El descubrimiento de esta masa bajo Tharsis Montes desafía la teoría geológica de la isostasia flexural, ampliamente aceptada hasta ahora. Según esta teoría, cuando una carga masiva presiona la litosfera, esta debería hundirse en respuesta. Sin embargo, en el caso de Marte, la elevación extrema de la región de Tharsis sugiere que la masa subterránea la está empujando hacia arriba, alterando las suposiciones fundamentales sobre cómo se comporta la litosfera en el Planeta Rojo.
Los científicos de la NASA siguen investigando estas estructuras en Marte
Además de esta columna del manto, los científicos también han identificado otras anomalías gravitatorias bajo las llanuras polares del norte de Marte. Estas estructuras densas, enterradas bajo gruesas capas de sedimentos, son entre 300 y 400 kilogramos por metro cúbico más densas que el material circundante. Según los investigadores, podrían tener un origen volcánico o ser el resultado de impactos antiguos que compactaron el material subyacente. Lo que resulta especialmente intrigante es que no existe evidencia visible en la superficie que revele su existencia según informan varios medios.
El análisis gravitacional que permitió identificar estas estructuras bajo Marte recuerda investigaciones similares realizadas en la Luna. Allí, se han asociado anomalías gravitatorias con cuencas de impacto gigantes, creadas por objetos más densos que la corteza lunar. Sin embargo, en el caso de Marte, los científicos aún no han encontrado rastros en la superficie que indiquen la causa de estas densas masas enterradas, lo que añade un componente misterioso al hallazgo.
El Dr. Root, al referirse a las anomalías en las regiones polares, señaló que han identificado unas 20 estructuras de distintos tamaños. Una de ellas, curiosamente, tiene una forma que los investigadores describieron como similar a la de un perro. A pesar de estas peculiaridades, Root subrayó que «no hay rastros visibles en la superficie que expliquen estas estructuras, pero gracias a los datos gravitatorios, estamos obteniendo una visión fascinante de la historia más antigua del hemisferio norte de Marte».
Para avanzar en el estudio de estas estructuras, los científicos proponen una nueva misión denominada Martian Quantum Gravity (MaQuIs), basada en tecnología previamente utilizada para mapear la gravedad de la Tierra y la Luna. Esta misión, aún en fase de planificación, podría proporcionar datos más detallados sobre el subsuelo marciano y arrojar luz sobre la dinámica interna de Marte, incluyendo procesos de convección del manto y posibles reservorios de agua subterránea.
Lisa Wörner, del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), destacó la importancia de esta futura misión, señalando que las observaciones con MaQuIs permitirían explorar con mayor detalle las características ocultas bajo la superficie de Marte. Según Wörner, comprender estos procesos podría también contribuir al estudio de cambios estacionales atmosféricos y dinámicas de la superficie marciana.
El hallazgo de estructuras densas bajo la superficie de Marte no solo desafía nuestras ideas sobre la geología planetaria, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre la evolución del planeta y su potencial para albergar actividad geológica futura. Si las columnas del manto detectadas en regiones como Tharsis Montes alcanzan eventualmente la superficie, Marte podría experimentar un renacimiento volcánico en escalas de tiempo geológicas gracias a las manchas verdes descubiertas en Marte.
A medida que los científicos continúan analizando estos datos, queda claro que Marte esconde secretos profundos bajo su superficie polvorienta. Este descubrimiento, lejos de ser el capítulo final, representa un nuevo comienzo en nuestra comprensión del Planeta Rojo y sus misteriosas dinámicas internas. Con cada avance, Marte se revela como un lugar de complejidades inesperadas, desafiando constantemente nuestras suposiciones y abriendo nuevas rutas para la exploración científica.