Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
Lectura: Conociendo más al dichoso Covid-19: médicos encuentran dos nuevos síntomas
Compartir
Registrarse
Notificaciones Ver más
Últimas noticias
¿Qué opciones tienes si tu vuelo transatlántico se cancela o se retrasa?
20 marzo, 2023
Las posturas sexuales favoritas de los españoles
20 marzo, 2023
Cinco sueños de animales más comunes y sus significados
20 marzo, 2023
Una prestigiosa ginecóloga comparte los síntomas sutiles de cáncer de ovario que nunca debe ignorar
19 marzo, 2023
El software de reconocimiento facial da un ‘90% de veredicto’ sobre una mujer que dice ser Madeleine McCann
19 marzo, 2023
Aa
Aa
Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
¿Tienes una cuenta? Registrarse
Follow US
Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Conociendo más al dichoso Covid-19: médicos encuentran dos nuevos síntomas

Edición Digital 23 junio, 2020
Actualizado 2020/06/23 at 7:11 PM
Compartir
Test coronavirus. Pixabay
Test coronavirus. Pixabay
Compartir

Europa Press

El 53,1 por ciento de los pacientes hospitalizados con COVID-19 presentan disfagia orofaríngea (dificultades al tragar) cuando son ingresados, según los resultados preliminares de un estudio apoyado por Nutricia en el Hospital de Mataró, el centro sociosanitario Hospital de St. Jaume i Sta. Magdalena y el Hotel Atenea, que se medicalizó durante los peores momentos de la pandemia.

El trabajo, que se continuará para dar seguimiento a los pacientes, tiene como objetivo evaluar la presencia de disfagia orofaríngea, el riesgo nutricional, las necesidades de tratamiento compensatorio y las complicaciones a los 3 y 6 meses de seguimiento.

Así, quieren averiguar si los pacientes con disfagia y malnutrición tienen peor pronótisco. El estudio contará con 200 pacientes y estará encabezado por el doctor Pere Clavé, director de Investigación del Hospital de Mataró, Consorci Sanitari del Maresme (Barcelona) y presidente Fundador de la Sociedad Europea de Trastornos de Deglución.

Los resultados ya obtenidos apuntan que el 75,3 por ciento de los pacientes COVID-19 hospitalizados presentan riesgo nutricional y el 27,1 por ciento desnutrición moderada o severa, que llega al 40 por ciento en el caso de los pacientes del centro sociosanitario de mayores. “La prevalencia es muy elevada. Elevadísima. Estamos ante un reto sanitario”, ha comentado Clavé durante un ‘webinar’ organizado por Nutricia bajo el título ‘La disfagia como nuevo síntoma del COVID-19’, que se ha celebrado este lunes de forma virtual.

Ante estas cifras, el experto ha advertido de que, hasta que no haya una vacuna contra el COVID-19, “es necesario pasar a una actitud muy proactiva en el tratamiento”, con el objetivo de evitar las “graves complicaciones” que puede traer la disfagia a los pacientes, como la malnutrición y demás resultados en salud que perjudican la calidad de vida los pacientes.

Clavé ha comentado que desde la comunidad científica se están realizando aportaciones de evidencia para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) valore la disfagia como un posible síntoma asociado al COVID-19, vistas las consecuencias observadas en estudios como este liderado por Nutricia.

Por otra parte, Nutricia va a apoyar el desarrollo de un segundo estudio epidemiológico en Madrid en colaboración con 12 hospitales de esta comunidad, que contará con 200 pacientes post COVID que necesitaron hospitalización en UCI durante la pandemia. Este estudio analizará variables como el estado nutricional, el estado funcional, la masa muscular, la calidad de vida, la morbimortalidad y el gasto de recursos sanitarios.

El trabajo estará liderado por la jefa de la Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, Julia Álvarez, y la médico adjunto de la Unidad de Nutrición del Hospital Gregorio Marañón, Cristina de la Cuerda.

Por último, durante el último trimestre del año, se pondrá en marcha un estudio que tendrá su foco en la recuperación de la masa muscular a través del análisis ecográfico en 10 hospitales. Para colaborar en su realización, Nutricia realizará una donación de ecógrafos a través de un acuerdo con la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

En concreto, se evaluará cómo impacta la intervención nutricional en la recuperación de la masa muscular en pacientes post COVID, que pasaron por UCI o fueron hospitalizados. El análisis de la masa muscular se realiza a través de ecografía, siendo una técnica emergente que puede resultar relativamente económica y que no implica radiación. De esta manera, se puede analizar el estado en el que se encuentra el músculo y la afectación nutricional que puede tener este paciente.

ENLACES: coronavirus, síntomas
Compartir este artículo
Facebook Twitter LinkedIn Print
Leave a comment

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimas noticias

¿Qué opciones tienes si tu vuelo transatlántico se cancela o se retrasa?
Turismo
Las posturas sexuales favoritas de los españoles
sOCIEDAD
Cinco sueños de animales más comunes y sus significados
Ocio y Cultura
Una prestigiosa ginecóloga comparte los síntomas sutiles de cáncer de ovario que nunca debe ignorar
Ciencia y Tecnología

Contenido relacionado

Kraken, la nueva variante del coronavirus que se extiende más rápido y resiste a las vacunas

6 enero, 2023

La evolución de ómicron podría requerir una vacuna al año

19 abril, 2022

Tras más de dos meses, Canarias no registra fallecidos con COVID

19 febrero, 2022

El día que las mascarillas dejarán de ser obligatorias al aire libre

7 febrero, 2022
Canariasenred -  Noticias de Canarias

Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Acceso afiliados

Conéctate para entrar en tu cuenta

¿Has perdido tu contraseña?