Todas las empresas con más de 50 trabajadores están obligadas a implantar un canal de denuncias anónimas antes del 1 de diciembre de 2023 en cumplimiento de las medidas de la Ley 2/2023. Una medida que ya es obligatoria para empresas con más de 250 trabajadores.
Tras la entrada en vigor el pasado 13 de junio de la Ley de Protección de los Denunciantes, el canal de denuncias para empresas ya es una realidad, y todas aquellas empresas que cuenten con plantillas superiores a 50 empleados deberán implantar este canal para poner denuncias anónimas de forma obligatoria, antes del próximo 1 de diciembre.
El canal de denuncias es una medida que afecta a todas las empresas de los países miembros de la UE, que deben adaptarse a la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, y poner en marcha una normativa que garantice la prevención de delitos internos en la empresa, así como la protección a los denunciantes.
En España, la normativa de aplicación será la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y luchas contra la corrupción, también conocida como la ley del canal de denuncias, que establece las pautas para implantar dicho canal en las empresas y organizaciones.
Aquellas empresas que el próximo 1 de diciembre no lo hayan implantado, podrían enfrentarse a sanciones leves, graves o muy graves de hasta 300.000 euros, siendo el 30 de noviembre cuando acaba el plazo y, por tanto, el último día para implantar esta medida.
Y, además de la Ley 2/2023, hay otras leyes que ya obligan a las empresas a implementar un canal de denuncias, como el Código Penal, que establece el canal de denuncias como disposición del plan de prevención de delitos penales, la Ley de Igualdad dentro de los Planes de Igualdad de las Empresas, la Ley de Blanqueo de Capitales y la Ley de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia para empresas del ámbito deportivo, ocio o educativo que cuenten con la presencia de menores. Así mismo, aquellas empresas que decidan adoptar la normativa ISO 37301 sobre Sistemas de Gestión de Compliance, también están obligadas a implantar un canal de denuncias.
Por otro lado, las empresas que deban implementar un canal de denuncias obligatorio, también deberán designar un Delegado de Protección de Datos; una figura totalmente obligatoria para empresas con más de 50 trabajadores que traten datos sensibles o que puedan poner en riesgo la privacidad, seguridad o integridad de los interesados.
¿Qué es el canal de denuncias y para qué sirve?
El canal de denuncias es una herramienta pensada para que cualquier empleado o persona externa a la empresa pueda denunciar hechos delictivos y malas prácticas de forma anónima, llevadas a cabo en el seno de una organización pública o privada. La principal función de esta herramienta es proteger a las personas que trabajen en una empresa o estén relacionadas con ella, así como aumentar la transparencia y garantizar el cumplimiento de la legalidad.
Este mecanismo garantiza preservar el anonimato de la persona denunciante, realizando todo el proceso de denuncia de manera anónima y confidencial hasta su resolución. De ahí la importancia de que el canal de denuncias cuente con las medidas necesarias para garantizar la integridad de los denunciantes, que son las siguientes:
– Garantizar la confidencialidad de la identidad de la persona denunciante.
– Posibilitar la opción de denunciar de manera anónima.
– Enviar acuse de recibo de las denuncias interpuestas, como máximo, hasta siete días desde la recepción de la denuncia.
– Responder a la denuncia en un plazo máximo de tres meses desde la emisión del acuse de recibo.
– Personas externas a la organización, como proveedores, exempleados e incluso familiares, deben tener la posibilidad de interponer una denuncia.
Con estas medidas, se garantiza la protección de los ciudadanos informantes de las represalias que podrían sufrir al informar sobre vulneraciones del ordenamiento jurídico en el marco de una relación laboral o profesional. Del mismo modo, también ayudará a fortalecer la cultura de la comunicación de infracciones como mecanismo de prevención y detección de amenazas para el interés público.
¿Cómo implementar un canal de denuncias obligatorio en tu empresa?
Si estás obligado a implementar esta herramienta, pero, todavía no lo has hecho, la Ley 2/2023 establece tres vías para establecer un canal de denuncias:
– Canal interno de denuncias: es una medida destinada a aquellas empresas del sector privado u organismos del sector público, que se ensalza como la herramienta más eficaz para informar con carácter inmediato.
– Canal externo de denuncias: una herramienta complementaria al canal interno, ofrece la oportunidad de denunciar directamente o con posterioridad al canal interno. Puede ser gestionado por la Autoridad Independiente de Protección del Informante o por las diferentes comunidades autónomas, así como por los canales especializados establecidos por la normativa especial.
– Revelación o comunicación pública de la infracción: este mecanismo debe existir cuando los dos métodos anteriores sean inadecuados o insuficientes.
Independientemente de la vía tomada, es fundamental establecer una política clara y comunicarla a todos los empleados, así como proporcionar un sistema seguro y confidencial para recibir las denuncias, designar a una persona o equipo responsable de gestionar las denuncias, e investigar cada denuncia y tomar las acciones correspondientes.