Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
Lectura: La polilla guatemalteca causa daños irreparables en más de 500.000 kilos de papas
Compartir
Registrarse
Notificaciones Ver más
Últimas noticias
Un estudio afirma que las personas nacidas después de 1940 podrían ‘vivir hasta los 140 años’
1 abril, 2023
Desgarrador momento en que la policía encuentra a un niño de 4 años desaparecido en un bosque
1 abril, 2023
Necesita saber la etiqueta para jugadores de póker principiantes
31 marzo, 2023
Pre Lanzamiento oficial de GO: el primer mes rompe récords y establece el estándar de la industria
31 marzo, 2023
Las ventajas que ofrece el renting para las empresas
30 marzo, 2023
Aa
Aa
Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
¿Tienes una cuenta? Registrarse
Follow US
Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

La polilla guatemalteca causa daños irreparables en más de 500.000 kilos de papas

CER 11 julio, 2019
Actualizado 2019/07/11 at 5:27 PM
Compartir
Compartir

Por ZENAIDO HERNÁNDEZ

La llamada y tristemente conocida polilla guatemalteca (Tecia solanivora), plaga que se detectó por primera vez en el norte de Tenerife en 1999, sigue causando daños irreparables en el cultivo de la papa. Se estima que a lo largo de estas semanas llegarán al vertedero de Arico más de 500 toneladas del preciado recurso, siguiendo el protocolo que el Servicio de Sanidad Vegetal del Gobierno de Canarias y el área de Agricultura del Cabildo de Tenerife han diseñado, estableciendo contenedores para su recogida en Los Realejos, La Orotava, San Juan de la Rambla y sur de Tenerife. La inutilización de esa producción requiere más de 20.000 euros.

Las condiciones agroambientales que se han registrado a lo largo del cultivo -altas temperaturas en febrero y bajas precipitaciones en abril y mayo- han brindado las mejores condiciones para que la polilla se reproduzca a sus anchas y acabe con los tubérculos. Las pérdidas que en secano superan el 60% y no bajan del 30% en regadío, llevan al abandono en parcelas, quedando la cosecha bajo tierra, al no resultar económicamente viable la recogida. Téngase en cuenta que se suele recurrir al trabajo colaborativo (trocapeón o gallofa) en el momento de la cosecha y que de un tiempo a esta parte esa prestación ha derivado en actividad encubierta, casi clandestina, por la estricta vigilancia y el extendido temor a la imposición de sanciones al considerarlo actividad lucrativa y no regulada fiscalmente. Los agricultores solían compensar al prestador de ayuda con una comida y la recurrente raposa de papas y, a tenor de los resultados, la cosecha no permite tal correspondencia.

la polilla guatemalteca permanece en el terreno si no se elimina correctamente la cosecha bichada. A. González

El Taller Internacional de la Polilla Guatemalteca, celebrado en su cuarta edición en la primera quincena del pasado mes de junio en La Orotava, con la participación de investigadores de Canarias, Ecuador, Colombia, Perú y Galicia, permitió conocer y avanzar en los trabajos que se han diseñado para controlar la amplia expansión que ha alcanzado la plaga, presente también en la isla de Gran Canaria.
Para los gallegos, la evolución y arraigo de la tecia en Canarias es “un ejemplo de libro; un paradigma”, y así, partiendo de nuestra experiencia han diseñado un plan de control que les permitió, tras su detección en 2017, establecer el férreo control. Las directrices del programa que estableció la Xunta y la actuación del Seprona, controlando todo movimiento del producto, vigilando incluso el traslado en coches particulares, les ha llevado a contener la polilla.

Los trabajos desarrollados en nuestras islas confirman la poca eficacia de los tratamientos químicos y se contempla adoptar el método de control attract and kill (uso de feromona e insecticida), que permite reducir las poblaciones. El éxito que esa técnica está deparando en Perú -con la, aplicación de una gota en el envés de la planta, a razón de una dosis/ 4m2-, ha permitido controlar a las polillas Phthorimaea operculella y Symmetrischema tangolias, que son “plagas estrella” en dicho país, como señaló la investigadora peruana del CIP Heidy Gamarra. Las investigadoras del ICIA Ana Piedra-Buena y Estrella Hernández han diseñado su aplicación en campo, al tiempo que se trabaja en el empleo de enemigos naturales autóctonos, trabajo que está desarrollando el investigador Tomás Martín de BioagroLógica.

Compartir este artículo
Facebook Twitter LinkedIn Print
Leave a comment

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimas noticias

Un estudio afirma que las personas nacidas después de 1940 podrían ‘vivir hasta los 140 años’
Actualidad DA
Desgarrador momento en que la policía encuentra a un niño de 4 años desaparecido en un bosque
Actualidad DA
Necesita saber la etiqueta para jugadores de póker principiantes
Ocio y Cultura
Pre Lanzamiento oficial de GO: el primer mes rompe récords y establece el estándar de la industria
Ciencia y Tecnología Actualidad

Contenido relacionado

Las ventajas que ofrece el renting para las empresas

30 marzo, 2023

Se necesita personal para trabajos verticales. Faltan profesionales en el sector

28 marzo, 2023

El marketing digital un paso esencial para toda empresa

27 marzo, 2023

Microcréditos para afrontar la subida del Euribor

27 marzo, 2023
Canariasenred -  Noticias de Canarias

Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Acceso afiliados

Conéctate para entrar en tu cuenta

¿Has perdido tu contraseña?